Los españoles demandan nuevas formas de transporte y mayor inversión en infraestructuras
(Información remitida por la entidad que la firma:) "En España los ciudadanos dedican una media de 9 horas y 35[…]
(Información remitida por la entidad que la firma:)
"En España los ciudadanos dedican una media de 9 horas y 35 minutos a la semana a sus desplazamientos.
El 60 % utiliza el coche para llegar a su lugar de trabajo o de estudio.
7 de cada 10 conductores estarían dispuestos a utilizar menos su coche si se llevaran a cabo las inversiones necesarias.
¿Cuánto tiempo pasan los españoles desplazándose durante la semana? ¿Cuáles son los medios de transporte que más utilizan? ¿Cómo valoran las condiciones de transporte y las infraestructuras a las que tienen acceso en la actualidad? ¿Qué medidas respaldan para mejorar su movilidad a diario? ¿Cómo evolucionará su movilidad en los próximos 15 años? Y respecto a todas estas cuestiones, ¿qué lugar ocupan en comparación con otros países europeos?
Ipsos y The Boston Consulting Group han llevado a cabo conjuntamente un amplio estudio sobre la percepción de las infraestructuras de transporte en Europa por parte de los ciudadanos de diez países de la Unión Europea. En esta encuesta ha participado más de 10.000 europeos, entre ellos, 1.010 españoles.
La movilidad es un elemento esencial de la vida cotidiana de los españoles y el uso del coche sigue siendo una necesidad para muchos de ellos.
Los españoles pasan de media 9 horas y 35 minutos a la semana desplazándose (de lunes a viernes), exactamente el tiempo medio de todos los europeos. Esto supone mucho más tiempo que los franceses (de media, 7 horas y 12 minutos a la semana), pero mucho menos que los griegos (13 horas y 2 minutos).
En España, como en otros países europeos, el coche es un medio de transporte ineludible para prácticamente la totalidad de los trayectos diarios: ya sea para llegar al lugar de trabajo o de estudio (el 60 % utiliza este medio de transporte, frente al 61 % de la media europea) o para llevar a sus hijos a sus actividades diarias (el 51 % frente al 56 %).
Los españoles apuestan claramente por los desplazamientos a pie en trayectos cortos, ya sea para hacer la compra (el 53 % la hace a pie, frente al 26 % de la media europea) o para llevar a sus hijos (el 41 % frente al 31 %).
Una parte de los habitantes en España considera difícil utilizar el transporte público cerca de su domicilio, principalmente en áreas rurales (el 23 % frente al 35 % de la media europea), debido en gran medida a que la duración del trayecto es demasiado larga (el 40 %) y la frecuencia de paso, demasiado baja (el 38 %).
Los españoles perciben que una mayor intermodalidad mejorará las condiciones de desplazamiento y, por tanto, habrá una mayor movilidad
Los españoles se muestran ligeramente más satisfechos que la media europea en lo que concierne a las infraestructuras de transporte y, en particular, a la red de carreteras (el 69 % está satisfecho frente al 67 % de la media europea).
Además, están entre los menos insatisfechos de Europa con la fluidez del tráfico en hora punta, solo por detrás de Portugal (el 51 % frente al 58 % de media en Europa).
Los españoles se muestran más satisfechos que la media europea con la intermodalidad de sus medios de transporte: un 46 % está satisfecho con los intercambiadores de transporte (frente al 44 % global), y el 52 % está satisfecho con la red de transporte público urbano (frente al 45 % para el conjunto de países europeos).
Los españoles respaldan la inversión: más infraestructuras y servicios digitales para favorecer la intermodalidad y mejorar su movilidad
En España los ciudadanos consideran en gran medida que las autoridades públicas no invierten lo suficiente en infraestructuras de transporte allí donde viven. Las inversiones que más falta hacen son en iniciativas para facilitar nuevas formas de transporte (el 74 % considera que las inversiones para el desarrollo de estaciones de recarga de vehículos eléctricos son insuficientes), pero también aquellas relativas a la red ferroviaria (61 %), los intercambiadores de transporte (59 %), la red de transporte público urbano (55 %) o la red de carreteras (55 %).
La amplia mayoría considera que todas las iniciativas encaminadas a favorecer la intermodalidad facilitarían sus trayectos a diario, en particular la existencia de un billete único de transporte (83 %), una mejor conexión de las estaciones de tren con el resto de medios de medios de transporte público (83 %) o los espacios reservados en la entrada de las autopistas para dejar su vehículo y utilizar otro medio de transporte por la autopista o autovía (64 %).
Los españoles también consideran prioritario el desarrollo de servicios digitales con el fin de facilitar los desplazamientos, especialmente lo relacionado con una mejor información sobre la oferta de transporte público disponible cerca de su domicilio (79 %), las ofertas de coches compartidos y préstamo de coches disponibles (63 %), itinerarios completos que permitan combinar diferentes medios de transporte (76 %) o soluciones de pago a través del móvil (60 %).
Los españoles se muestran especialmente dispuestos a cambiar de hábitos en cuanto al uso del transporte público si se llevan a cabo inversiones
Si se realizaran las inversiones necesarias, los ciudadanos españoles figuran entre los europeos que estarían más dispuestos a cambiar de hábitos: el 79 % estaría dispuesto a utilizar más a menudo el transporte público (frente al 72 % de la media europea) y el 69 % a usar menos a menudo su vehículo personal (frente al 66 % de la media europea). En cambio, no se muestran más interesados que la media europea en la posibilidad de recurrir a coches compartidos o al préstamo de vehículos: solo el 44 % está dispuesto a utilizarlos (un porcentaje idéntico a la media europea).
Los españoles están todavía más convencidos que la media de los europeos de que estas inversiones mejorarían su calidad de vida (así lo piensa el 87 % de los españoles frente al 84 % de la media europea), les permitirían ganar tiempo (el 84 % frente al 80 %) y afectarían de forma positiva a su bienestar profesional (el 84 % frente al 78 %).
La movilidad en los albores de una revolución que suscita muchas esperanzas
La mayor parte de los españoles están convencidos de que las innovaciones en el ámbito de los vehículos y las nuevas tecnologías alterarán sus desplazamientos. Consideran que en 15 años podrán recorrer largas distancias en vehículos eléctricos sin problemas de autonomía (78 %), que dejarán su coche a la entrada de la ciudad y solo utilizarán medios de transporte público a los que podrán acceder desde los aparcamientos (70 %) y que los vehículos no emitirán gases de efecto invernadero (75 %). También que los coches podrán circular sin ningún riesgo de avería ni accidente gracias a las nuevas tecnologías digitales (59 %), que los vehículos eléctricos se recargarán mientras circulen (56 %) o que se podrá circular en coches autónomos en carriles reservados en la autopista (56 %) e incluso en todas las carreteras (52 %).
Para la inmensa mayoría de ellos, no cabe duda de que estas innovaciones tendrán consecuencias positivas en su vida cotidiana (así lo estima el 83 % de los españoles frente al 77 % de la media europea).
«Durante décadas, no se han producido cambios importantes en materia de movilidad. En la actualidad, los europeos están, en conjunto, satisfechos con las infraestructuras a su disposición, pero lamentan la falta de fluidez del tráfico. Las nuevas tecnologías permitirán adquirir nuevos hábitos. Es un gran desafío en materia de políticas públicas», afirmó Rafael Rilo, managing director España y Portugal de The Boston Consulting Group.
«La movilidad es uno de los pocos temas sobre los que los europeos expresan tanto elevadas expectativas como verdaderas esperanzas de cara al futuro. En la actualidad, desean disponer de una movilidad a la carta, más libre, que apueste por la intermodalidad y los servicios digitales para ayudarles. De cara al futuro, piensan que las revoluciones tecnológicas que están teniendo lugar mejorarán profundamente no solo sus formas de desplazamiento, sino también su nivel de bienestar.», indicó Dominique Levy, directora general de Ipsos Francia.
Nota metodológica: encuesta realizada por Ipsos y BCG para ASFA con la participación de 10.018 europeos, con un mínimo de 1.000 personas en cada uno de los 10 países de procedencia de los encuestados (Francia, Irlanda, Italia, Alemania, España, Bélgica, Grecia, Eslovaquia, Polonia y Portugal). En cada uno de los países se encuestó a una muestra representativa de la población nacional de 15 años o más empleando el método de cuotas. Encuesta realizada a través de internet del 23 de febrero al 28 de marzo de 2017.
Acerca de The Boston Consulting Group (BCG)
The Boston Consulting Group es una multinacional de consultoría de gestión líder en estrategia de negocios. Colaboramos con clientes de todos los sectores y áreas geográficas para identificar las oportunidades de mayor valor, abordar los retos más relevantes y transformar los negocios. Nuestro enfoque a la medida de cada cliente combina el conocimiento profundo de la dinámica empresarial y de los mercados, con una estrecha colaboración con todos los niveles de la organización. Esto garantiza a nuestros clientes la consecución de ventajas competitivas sostenibles, la construcción de organizaciones más capaces y la obtención de resultados duraderos. Fundada en 1963, BCG es una sociedad limitada con 85 oficinas en 48 países. Si desea obtener más información, por favor visite www.bcg.com
Acerca de Ipsos
Ipsos es el tercer grupo mundial líder en investigación de mercados. Con una presencia efectiva en 88 países, cuenta con una plantilla de más de 16 000 empleados y la capacidad de llevar a cabo estudios en más de 100 países. Ipsos, fundada en 1975, está dirigida y gestionada por profesionales en el ámbito de la investigación de mercados que han construido un grupo sólido con un posicionamiento único en múltiples áreas. Lleva a cabo estudios sobre medios de comunicación y expresión de marcas; marketing; gestión de la relación entre clientes y empleados; opinión e investigación social y ofrece la recopilación de datos a través del móvil, Internet, cara a cara y por teléfono, así como el tratamiento y la entrega de los resultados.
Más información:
PROA COMUNICACIÓN
Lucía Casanueva, lucia.casanueva@proacomunicacion.es
Valvanuz Serna, valvanuz.serna@proacomunicacion.es
Carolina Cosculluela, carolina.cosculluela@proacomunicacion.es"
AGENCIA EFE S.A. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
.
.