Los constructores prevén que continúe la recuperación iniciada en el sector

La Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia (Ascobi) afronta el futuro a corto plazo con "optimismo" al considerar que[…]

La Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia (Ascobi) afronta el futuro a corto plazo con "optimismo" al considerar que habrá "cierta continuidad" en la "incipiente" recuperación del sector confirmada en 2018, cuando se comenzó a crear empleo.

En la presentación del informe anual de la asociación sobre la construcción y promoción vizcaína y vasca correspondiente al pasado año, el secretario general de la organización, Iñaki Urresti, ha hecho el balance más positivo desde hace 7 u 8 años de la evolución del sector, que en Bizkaia perdió la mitad del empleo durante la pasada crisis (25.000 puestos de trabajo directos).

En 2018 se confirmó el inicio de la recuperación del sector en Euskadi, basada en un aumento de la actividad en todas las áreas (edificación, rehabilitación, obra pública y obra privada), y una creación de empleo de 1.800 empleos en el País Vasco y 1.200 en Bizkaia (hasta 24.900 ocupados), según sus datos.

A dicha recuperación contribuyó "el gran empuje" de la licitación de obra pública, que aunque en Euskadi bajó un 13 % -debido al incremento atípico que se produjo en 2017 de la obra de la Administración estatal-, se incrementó un 48 % en Bizkaia en relación al ejercicio anterior.

Publicidad

Por su parte, la producción de vivienda nueva registró un repunte del 16 % en Euskadi (5.736 viviendas iniciadas) y del 15 % en Bizkaia (2.423 viviendas nuevas).

Según Urresti, "como horizonte a corto plazo, habrá una cierta continuidad" de esa recuperación, dada "la mejor situación de los recursos públicos y las necesidades de afrontar inversiones públicas que se han postergado durante el período anterior".

Para consolidar la actividad, ha pedido que mejoren las condiciones de contratación en la licitación pública y que las Administraciones adopten medidas de estímulo en el ámbito de la construcción de vivienda.

Estas medidas pueden ser "de carácter legislativo, como la adecuación de los porcentajes de reserva de suelo a la realidad actual" o "de carácter ejecutivo, como la adecuación de los precios máximos de las viviendas de protección oficial a la realidad de los costes de edificación actuales, después de 9 años" de estar congelados, según ha dicho.

En un momento de recuperación y creación de empleo, el sector vive la paradoja de que existe "una clara falta" de personal cualificado y experimentado tras la marcha por la crisis de especialistas albañiles a otros sectores.

"Posiblemente" esa carencia y también el mayor nivel de actividad pueden ser causas del aumento registrado de la siniestralidad grave en el sector en Bizkaia, aunque la mejora en la prevención en el sector ha sido "clara" desde hace quince años, según ha puntualizado.

El pasado año, la construcción vizcaína registró 5 accidentes laborales mortales (3 en 2017) y 14 graves (11 el año anterior).

El informe de Ascobi también refleja que en 2018 el número de transacciones de compraventa de vivienda nueva y usada en Bizkaia fue de 10.362, un 16 % superior que al año anterior. Aumentaron más las ventas de vivienda usada (19 %) que de nueva (10 %).

En Euskadi, aumentó un 17 % el conjunto de operaciones, con un incremento del 11 % en vivienda nueva y del 19 % en vivienda usada.

Respecto al precio, se fijó de media en vivienda nueva en 3.509 euros por metro cuadrado, un 1,2 % menos que en 2017, y en vivienda usada en 2.772 euros por metro cuadrado, un 0,1 % más.

El plazo medio de venta se acortó en el caso de la vivienda nueva (situándose en 500 días, inferior en tres meses al de 2017) y se mantuvo en el caso de la vivienda usada (en unos 270 días).

.

En portada

Noticias de