Las variedades más afectadas por la sequía son las que menos están aseguradas
Almendros, olivar y pastos son junto a la vid los cultivos más afectados por la seguía de este verano y,[…]
Almendros, olivar y pastos son junto a la vid los cultivos más afectados por la seguía de este verano y, sin embargo, los que menos seguros tienen suscritos, según se ha puesto hoy de manifiesto en la Mesa de la Sequía de Aragón, que también ha tratado el adelanto de la PAC.
Así lo ha señalado el consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, y han reconocido los responsables de las propias organizaciones agrarias en declaraciones a los medios en el transcurso de la reunión, en la que también han participado representantes de cooperativas y regantes, de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Delegación del Gobierno e Instituto Aragonés del Agua y por primera vez la compañía Agroseguro.
El consejero ha asegurado que los daños graves e importantes por la sequía todavía "estarían por producirse", y la principal preocupación es en regadío, ya que empieza el año agrícola con unas reservas "muy bajas", pero ni donde la situación ha sido peor, como en el Canal de Aragón y Cataluña, se traduce en daños graves "debido a la magnífica gestión de la Comunidad general de regantes".
Algo que ha puesto de manifiesto que la regulación es "fundamental" y que "si no ha habido un desastre es porque ha habido una regulación, aunque insuficiente, muy bien gestionada", ha apuntado Olona.
En los pastos, la sequía se está traduciendo en sobrecostes a los que están teniendo que hacer frente los ganaderos y que el secretario general de UPA, José Manuel Roche, ha cifrado en 60 céntimos por oveja y día que lo hace "inviable".
Ante esta situación, Olona ha subrayado que los seguros agrarios son "fundamentes" y sin embargo en los ámbitos de mayor afección son los que menos cobertura tienen lo que, a su juicio, demuestra que "el seguro que se está ofreciendo no es el más adecuado y hay que mejorarlo", aspecto en lo que han coincidido las organizaciones agrarias.
Olona ha reconocido que dado que el cambio climático es una situación que va a provocar que los fenómenos extremos sean cada vez más frecuentes, va a ser necesario afrontar la situación del campo mediante un enfoque estructural.
Uno de estos enfoques es la PAC, que Olona aboga por cambiar, dado que es "injusta, ineficaz y de difícil gestión", al tiempo que se ha mostrado contrario a adelantar los pagos al 16 de octubre como piden los agricultores y ha autorizado la Comisión Europea porque "no se pueden cumplir, salvo que se incurra en riesgos" que para Aragón serían, ha dicho "inasumibles", debido al sistema de gestión "complicadísimo".
En este sentido, ha apelado a la responsabilidad de la UE para que "no ponga a las Comunidades Autónomas en situación de indefensión".
Aunque el Gobierno de Aragón se ha comprometido a adelantar los pagos al 30 de noviembre y 30 de diciembre, organizaciones como ARAGA consideran que sí se podría adelantar puesto que el Gobierno autonómicos "tiene mecanismos para reclamar al que se ha pagado de más", ha subrayado el presidente de esta organización, Jorge Valero.
El segundo aspecto en el que se ha incidido es en la modernización de explotaciones, la industrialización y comercialización, mejorar la regulación de los ríos o las estructuras del sector como adaptar las variedades.
Un aspecto este último en el que ha hecho hincapié el secretario general de UAGA, José Manuel Penella, quien ha puesto el caso del almendro, un sector dinámico pero que hace necesario hacer una reconversión varietal en zonas tradicionales de secano, sobre todo donde no hay alternativas de cultivo.
Dado que como han coincidido todos los representantes de las organizaciones agrarias el mayor problema al que se enfrentan los trabajadores del campo es la falta de liquidez, Olona ha compartido la necesidad de aplicar bonificaciones fiscales, reducción de módulos y del IRPF o habilitar créditos de bajo interés y prestar especial atención sobre todo a los jóvenes que se están incorporando.
Respecto a las previsiones de daños por la sequía, en la reunión se ha constatado que en el caso del almendro las afecciones son irregulares, en función del territorio, se prevé una reducción del 10 % de la cosecha en el viñedo, que será mayor en el secano, y en el caso del olivar habrá problemas si persiste la sequía, ha explicado Penella.
En el caso de la ganadería la sequía ha implicado un incremento de los costes al tener que adelantar la aportación de pastos almacenados por el invierno o los derivados del transporte de agua a los abrevaderos de montaña que se han secado.
.