Las pernoctaciones hoteleras suben en Asturias un 30% interanual en marzo

Los hoteles asturianos sumaron en marzo 219.513 pernoctaciones, lo que supone un aumento del 30 por ciento respecto al mismo[…]

Los hoteles asturianos sumaron en marzo 219.513 pernoctaciones, lo que supone un aumento del 30 por ciento respecto al mismo mes del año pasado debido al efecto de la Semana Santa, que este año se celebró principalmente en marzo en vez de abril, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las pernoctaciones de los residentes en España subieron un 33,7 por ciento, hasta 197.986, y las de extranjeros, un 3,9 por ciento, hasta 21.527.

Los hoteles del Principado recibieron a un total de 113.480 viajeros, un 18,7 por ciento más que en marzo del pasado año.

El número de viajeros residentes en España subió un 18,5 por ciento, hasta 102.246, y el de extranjeros, un 20,4 por ciento, hasta 11.234.

Publicidad

Con ello, los hoteles asturianos lograron un grado de ocupación del 31,14 por ciento de las plazas, frente al 26,55 por ciento de marzo de 2017.

Los más de 500 establecimientos hoteleros de Asturias daban empleo en marzo a 2.504 personas, un 10,6 por ciento más que hace un año.

La estadística del INE también refleja que los precios de los hoteles asturianos subieron un 9,5 por ciento interanual, la tercera mayor subida entre las comunidades autónomas.

Asimismo, la facturación media diaria de los hoteles asturianos por cada habitación ocupada (ADR) fue de 60,3 euros, el 13,7 por ciento más que hace un año, mientras que el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) subió el 27,3 por ciento, hasta 21,3 euros.

En el conjunto del país, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 3,5 % durante los tres primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2017.

En este periodo, las estancias de los españoles y de los extranjeros se incrementaron un 6,2 % y un 1,9 %, respectivamente.

Entre enero y marzo, el Reino Unido mantuvo su hegemonía como el mercado emisor más importante, con casi 3 millones de pernoctaciones, el 23,07 % del total, ya seguido muy de cerca por Alemania, con 2,77 millones de estancias hoteleras, el 21,38 %.

Solo en marzo las pernoctaciones hoteleras se incrementaron en un 7,1 %, por el efecto de la Semana Santa.

Esta circunstancia del calendario ha impulsado las estancias hoteleras de los españoles, que crecieron en marzo un 13,1 % frente al 3,3 % de incremento en las de los turistas extranjeros.

Con este indicador al alza se cumple un año de incrementos mensuales continuados en cuanto a las estancias en hoteles españoles.

El mercado británico bajó en marzo un 0,6 %, mientras que el alemán creció un 2,9 %.

En marzo también creció el empleo hotelero, por cuadragésimo séptimo mes consecutivo y tras un incremento del 5 % del personal contratado para atender la demanda con respecto al mismo mes de 2017.

Tampoco los precios dieron una tregua en marzo y con un alza del 4,8 % encadenan 48 meses seguidos de incremento.

En este último mes, la Semana Santa y Las Fallas impulsaron las estancias en los hoteles andaluces y valencianos, con un 13,5 % y un 16,3 % más de pernoctaciones, respectivamente.

Cataluña ha sido tras Andalucía la región con mayor volumen de estancias hoteleras, con un incremento en marzo del 9,3 % en comparación con el mismo mes del año pasado.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones han sido Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas).

Los no residentes optaron por Canarias como destino principal para sus estancias hoteleras en marzo, ya que esta comunidad acumuló el 41,4 % del total de pernoctaciones.

La zona turística de Isla de Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 2 millones.

No obstante, las estancias de los extranjeros han bajado un 0,4 % en Canarias con respecto a marzo de 2017 y, por el contrario, han crecido en Cataluña (5,1 %) y Andalucía (7,4 %), por este orden segundo y tercer destino preferido por los extranjeros.

.

En portada

Noticias de