La Unió celebra la aplicación de la cláusula de salvaguarda para el arroz
La Unió de Llauradors ha celebrado la decisión de la Comisión Europea de activar de nuevo la cláusula de salvaguarda[…]
La Unió de Llauradors ha celebrado la decisión de la Comisión Europea de activar de nuevo la cláusula de salvaguarda para frenar la importación de arroz libre de aranceles de Camboya y Myanmar, una medida que, según ha recordado, la organización llevaba tiempo solicitando.
En un comunicado, La Unió cree que esta decisión sirve también de ejemplo para apoyar una cláusula de salvaguarda a las importaciones de cítricos de Sudáfrica, "que tanto daño hacen a los productores de la Comunitat", y espera que sea el Gobierno de España quien dé el primer paso para solicitarla en el ámbito comunitario.
La organización agraria ha señalado que en reiteradas ocasiones ha denunciado los perjuicios causados por la importación de arroz libre de aranceles desde Camboya y Myanmar para la Comunitat Valenciana.
Por ello, se ha felicitado de la decisión de la Comisión Europea, con la que, según ha dicho, los derechos de importación en forma de aranceles se irán reduciendo de forma constante durante los tres próximos años.
La cláusula permitirá, según La Unió, que los aranceles vayan de 175 euros por tonelada en el primer año, a 150 euros por tonelada en el segundo año y, finalmente, a 125 euros por tonelada en el tercero.
La organización ha lanzado una reflexión sobre si la cantidad de acuerdos comerciales bilaterales y regionales están repercutiendo en unos beneficios reales o supuestos en estos países en desarrollo a los que se pretende favorecer.
Así, insta a planterarse si estos acuerdos se traducen realmente en un incremento y mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales y en una redistribución equitativa de los beneficios.
"Nosotros tenemos nuestras dudas", afirma La Unió, que considera que la aplicación de esta cláusula "dará un respiro al sector arrocero", pero recuerda que la UE está ultimando, en el marco del acuerdo con Mercosur, la posibilidad de que se importen "entre 45.000 y 100.000 toneladas anuales de arroz a bajo arancel".
Esto, han advertido las mismas fuentes, "abre la entrada masiva -de arroz- en el mercado europeo a un precio con el cual no se pueda competir".
La Unió ha destacado que, del grupo de países de Mercosur, el principal exportador de arroz es Uruguay, que ya en la campaña 2015/2016 exportó a la UE 35.464 toneladas, por lo que la organización pide que se establezcan "unos límites para que no se perjudique a los cultivos que no se puedan reconvertir".
.