La tuberculosis bovina, por debajo del 0,1% por segundo año consecutivo
La prevalencia de la tuberculosis bovina en Asturias se ha situado por debajo del 0,1 por ciento en 2018 por[…]
La prevalencia de la tuberculosis bovina en Asturias se ha situado por debajo del 0,1 por ciento en 2018 por segundo año consecutivo, al descender del 0,081 por ciento de 2017 al 0,058 por ciento, ha anunciado este lunes la consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez.
De mantenerse esta tendencia durante los próximos cuatro años, Asturias sería declarada región libre de la enfermedad por la Unión Europea.
Según la consejera, los datos reflejan que Asturias es un modelo a nivel nacional en la gestión de campañas ganaderas, ya que el índice de prevalencia de la tuberculosis bovina se encuentra muy por debajo de la media del país del 2,3 por ciento en 2017.
Álvarez ha explicado que, para considerar erradicada la enfermedad, la UE exige mantener un índice de prevalencia por debajo del 0,1 por ciento durante seis años consecutivos, y que al menos el 99,9 por ciento de los rebaños hayan conseguido el estatuto de oficialmente indemnes de la enfermedad durante dicho periodo.
La titular de Desarrollo Rural ha asegurado que Asturias ya cumple el resto de requisitos, ya que dispone de un sistema de identificación y registro de animales de la especie bovina, y cumple los procedimientos de suspensión y retirada del estatuto de rebaño oficialmente indemne de tuberculosis.
A pesar de los buenos resultados, ha advertido que "no debe bajarse la guardia", apuntando que es necesario incidir en los puntos de mayor riesgo, como el control de la enfermedad en la fauna silvestre y en otros animales domésticos.
Asimismo, ha recordado que Asturias está considerada región libre de brucelosis bovina desde 2017, y de brucelosis caprina y ovina desde 2013.
Por su parte, el director general de Ganadería, Ivo Álvarez, ha reconocido que los datos de la región demuestran que Asturias "está en el camino correcto".
Acerca de la campaña de este año, ha explicado que se han analizado 372.807 animales de 15.482 explotaciones ganaderas, de los cuales se sacrificaron 270 ejemplares y tan solo 9 explotaciones dieron resultado positivo.
Respecto al control de la fauna salvaje, ha señalado que el Principado ya está actuando sobre ella, ya que el índice de prevalencia en ésta es superior, aunque ha resaltado la dificultad añadida que supone el control de las enfermedades en estos animales.
.