La obras del embalse de Yesa superan el 80 % del cuerpo de presa

Las obras de recrecimiento del pantano de Yesa han superado el 80 % del nuevo cuerpo de presa, que sobrepasa[…]

Las obras de recrecimiento del pantano de Yesa han superado el 80 % del nuevo cuerpo de presa, que sobrepasa la altura de la actual, ha informado la Confederación Hidrográfica del Ebro, que prevé concluir los trabajos para solucionar el movimiento de tierras este mismo año.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha señalado en una nota que se han utilizado 2,7 hectómetros cúbicos de materiales para la presa de los 3,3 totales y que la altura está en la cota 492 del embalse, 80 metros sobre cimientos de los 108 metros según proyecto.

Hasta la fecha se ha ejecutado el desagüe de fondo de la presa y la toma del Canal de Bardenas y se han concluido los trabajos de reposición de la carretera A-1601.

Para concluir las obras solo queda la ejecución de los aliviaderos de la presa, el dique de cola y el muro defensivo de Sigüés, el dique de cola del Aragón, y colocar la pantalla de impermeabilización.

Publicidad

A finales de mayo se hará público el nuevo informe de situación de la ladera derecha, un documento que cada seis meses está disponible en la web del organismo.

La entidad ha detallado que "hasta el momento, se ha confirmado que no existen movimientos significativos en la presa" y que "en los puntos en los que hay movimiento, éste es según la clasificación internacional, 'extremadamente lento' y constituye el umbral más bajo de esta clasificación".

Respecto a la situación de la cuenca, el Ministerio ha informado de que este embalse ha tenido que aliviar 77 hectómetros cúbicos entre los meses de febrero a abril por coincidir el deshielo y por tanto las principales aportaciones procedentes de reservas nivales, con el embalse en el momento de mayores reservas.

Con el recrecimiento ejecutado, el volumen que se ha tenido que verter más allá de los usos aguas abajo en el río Aragón y del caudal ecológico de éste se habría almacenado y habría sido clave, entre otros usos, para el apoyo del eje del Ebro que se encuentra en situación de emergencia por sequía.

.

En portada

Noticias de