La cogeneración urge medidas que eviten la parada de otras 300 plantas

La industria de la cogeneración ha urgido hoy a poner en marcha una serie de cambios normativos que eviten la[…]

La industria de la cogeneración ha urgido hoy a poner en marcha una serie de cambios normativos que eviten la parada de otro tercio de sus instalaciones, lo que llevaría a unas 600 plantas de cogeneración, más de la mitad del total, a la inactividad.

En España hay 1.067 plantas de cogeneración que suman unos 6.000 megavatios de potencia en empresas de sectores como el papelero o el químico generando calor y electricidad que se usa tanto para fabricar en sus plantas como para verter a la red. Alrededor del 20 % del PIB industrial de España se fabrica con cogeneración.

El año pasado, 366 plantas ya estuvieron inactivas, una situación a la que podrían sumarse otras 300 plantas más si no se toman una serie de medidas de forma urgente, ha señalado hoy en rueda de prensa el director general de la patronal del sector Acogen, Javier Rodríguez.

"Ningún Gobierno ha creído en la industria como base del futuro (...) ninguno ha puesto la política energética al servicio de toda la industria, solo al de las cuentas de las grandes energéticas", ha criticado hoy el presidente de Acogen, Antonio Pérez.

Publicidad

"Es una cuestión de voluntad política, llevamos cinco años sin invertir y una industria que no invierte, se muere (...) necesitamos un nuevo marco normativo ya", han subrayado desde Acogen, con la esperanza de que el nuevo Ejecutivo que se conforme sea receptivo a la situación del sector y consciente de la importancia de la industria para un país.

Y a la espera, la patronal ha diseñado una "hoja de ruta" 2017-2020 que movilizaría 1.500 millones de euros de inversión y que incluye esos cambios normativos, como una revisión de los estándares con los que se fija la retribución a este tipo de generación eléctrica que incentive la forma en la que suministran calor y contemple los mantenimientos necesarios en estas plantas.

Asimismo, el sector reclama acabar definitivamente con el peaje de autoconsumo -estas plantas están exentas hasta 2019-, tomar medidas para impulsar el uso del mercado organizado Mibgas, que la cogeneración participe en el mercado de capacidad o nuevos peajes que incentiven el consumo cerca de su punto de generación, la denominada generación distribuida.

Y, insisten, activar el plan renove que llevan años reclamando y que permita actualizar 2.500 megavatios (MW) de cogeneración.

La cogeneración produce el 10 % de la electricidad española atendiendo las necesidades de energía térmica de 600 industrias y consumiendo el 22 % del gas natural. Unas empresas que facturan 25.000 millones y crean más de 200.000 empleos.

Según una encuesta de Acogen, la mitad de estas plantas invertirá si se da ese contexto normativo propicio.

En portada

Noticias de