La banca española acelera en bolsa para maquillar el ejercicio
La presentación de los resultados de enero a septiembre por parte de las entidades volvía a generar tensión en la[…]
La presentación de los resultados de enero a septiembre por parte de las entidades volvía a generar tensión en la cotización de la gran banca española, la que tiene presencia en el Ibex 35 -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Bankinter y Sabadell-, pero noviembre ha comenzado con la misma fuerza que acabó septiembre y octubre. Este buen desempeño bursátil provoca que el sector tape en parte el mal ejercicio que desarrollaba y que era una continuación del pésimo 2018, donde el sector fue el peor de toda la Bolsa española.
Los títulos bancarios auparon el lunes al Ibex 35 sobre los 9.400 puntos al liderar el selectivo (Bankia subió un 4,96%; Santander, un 3,27%; BBVA, un 3,06%; Sabadell, un 2,53%; Bankinter, un 2,51%, y CaixaBank, un 1,74%) y las entidades vuelven a respirar para continuar con una racha alcista que se inició con la opinión del abogado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Maciej Szpunar, en septiembre, cuando consideró que las hipotecas referenciadas por IRPH podrían ser controladas judicialmente. Pese a esta opinión desfavorable, los inversores consideraron que el sector ya había descontado esta posibilidad y cerraba, por el momento, esta cuestión.
El siguiente impulso lo provocó el Banco Central Europeo (BCE). La decisión del organismo de aprobar un "tering", o jerarquización de la facilidad de depósito aplicada a las entidades, que provocaría una reducción del impacto de los tipos negativos en los bancos, fue aplaudida por el mercado. Dicho impulso se relaciona directamente la Reservada Federal de Estados Unidos (Fed). El organismo dirigido por Jerome Powell cumplió las expectativas y bajó el precio del dinero al rango del 1,75%-2% ese mes, pero dejó claro que se trataba de una rebaja puntual de mitad de ciclo económico, que a la economía aún le quedaba fuelle y que, por tanto, no era necesario fijar un calendario de rebajas de aquí a final de año. De nuevo, jornadas de ascensos para el sector.
Y así concluyó septiembre con la banca liderando los ascensos mensuales del selectivo: CaixaBank subió un 19,6%, mejor valor del Ibex 35; Sabadell, un 17,44%, segundo mejor componente; BBVA, un 11,76%, cuarto mejor valor; Bankinter un 10,95, quinta mejor compañía: Bankia un 9,66%, noveno mejor componente, y Santander sumó un 8,79%, cerró el top 10 del Ibex 35 ese mes.
Octubre, más discreto
Pese a estas revalorizaciones de gran calado los precios de las acciones bancarias eran aún muy atractivos y este ha sido otro de los grandes puntos de apoyo para que se siguiese apostando por las entidades el mes pasado. Unido a unos títulos baratos, la prórroga de tres meses del Brexit, una relajación de las tensiones arancelarias con vuelta a las negociaciones entre Estados Unidos y China -posible acuerdo preliminar a la vista- y el crecimiento económico sosteniéndose pese a una desaceleración cada vez más latente propiciaron un entorno cómodo para los bancos españoles en bolsas previo a los resultados.
Unos resultados en los cuales no saltaron las sorpresas pero donde Bankia, por la falta de generación de rentabilidad y futuro nublado para el banco; Santander, con Latinoamérica tapando los problemas en Europa, y BBVA, con muy serios problemas en todas las áreas geográficas, quedaron más retratados. En cambio, Sabadell mostró solvencia, Bankinter no falló en ninguna parcela y CaixaBank mostró estabilidad en el negocio.
Octubre también se caracterizó por una reiteración por parte de los bancos centrales del decrecimiento de la economía pero que aún queda robustez y no se hace preciso recortar en demasía el precio del dinero. Bajo este prisma la Fed sitúo los tipos en su última reunión en el rango del 1,5% y el 1,75% y no se esperan más rebajas hasta finales del próximo ejercicio.
Con este marco, Sabadell avanzó el mes pasado un 11,06%; Bankinter, un 8,58%; CaixaBank, un 8,14%; BBVA, un 0,48%; mientras que Bankia se dejó un 0,64% y Santander un 2,19%.
CaixaBank, Bankia y Bankinter los casos más preocupantes
Pese a este sprint de final de año, el desempeño bursátil aún no acompaña del todo. Aunque en algunos casos es mucho mejor en la actualidad que comparado con el mismo periodo que en 2018, aún hay casos preocupantes.
CaixaBank decía un 8,36% a estas fechas en 2018, mientras que este año cae un 14,82%. Otro caso preocupante es el de Bankia, que también cede más este año, un 29,24% por un 28,97% en 2018. Cierra esta situación Bankinter al caer un 8.09% en lo que va de año por un 6,45% que lo hacía en 2018.
El mejor cambio es para Banco Sabadell. La entidad cedía un 28,23% en estas fechas del año pasado y ahora avanza un 1,8%. Pero la entidad que más avanza es BBVA, un 5,23% en 2019, por un 27,39% que perdía el curso pasado. Santander mejora también, del 21,89% de caída en 2018 al 6,17% de retroceso este año.