Jóvenes cooperativistas piden explotaciones rentables y favorecer el relevo

Jóvenes cooperativistas de distintos países de la Unión Europea han participado este viernes en València en un congreso en el[…]

Jóvenes cooperativistas de distintos países de la Unión Europea han participado este viernes en València en un congreso en el que se han marcado como prioridades unas explotaciones rentables, una PAC dirigida a los que se dedican a la actividad y favorecer el relevo generacional.

Más de 300 jóvenes de distintos países europeos han participado este jueves y viernes en el Primer Congreso de Jóvenes Cooperativistas, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de España y por la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias de la UE, COGECA, según un comunicado de la organización.

El objetivo del encuentro era escuchar a los jóvenes agricultores y ganaderos europeos, que aporten ideas y expliquen sus necesidades con el fin de trabajar conjuntamente para fomentar el relevo generacional y conocer de primera mano qué pueden aportarles las cooperativas para que puedan permanecer en el sector agrario y en el medio rural.

"El reto del relevo generacional es hoy una cuestión de vital importancia a nivel europeo y aún es más preocupante en España, donde solo el 8 % de las explotaciones tiene al frente titulares menores de 40 años", según las fuentes.

Publicidad

La rentabilidad de las explotaciones, el apoyo financiero para comenzar con la actividad o menos dificultades para acceder a las tierras o la falta de servicios y limitaciones tecnológicas del propio medio rural, han sido algunos de los factores en los que los jóvenes, han dicho, están encontrando más barreras.

Además, han señalado que las ayudas de la PAC, basadas en apoyos a la tierra y bases históricas, "no están favoreciendo el relevo generacional, sino todo lo contrario".

Respecto a cómo las cooperativas pueden contribuir a fomentar la incorporación de jóvenes al sector agroalimentario, han destacado la stabilidad que proporciona el pertenecer a una cooperativa, el acceso a más servicios, el asesoramiento y la formación.

"Tenemos un problema de financiación. Si te quieres incorporar desde cero es muy difícil. Compramos a precios de 2019 pero vendemos nuestros productos a precios de hace 20 años", ha denunciado Marcos Garcés, de la cooperativa Cereales Teruel.

Además, "hay que definir bien a quien dar las ayudas y no crear una competencia entre los propios agricultores porque unos reciben ayudas y otros no", ha añadido María Angeles Rosado, de la SAT Coagral (Guadalajara).

Según Rosado, la PAC "no es una ayuda vitalicia, con derechos históricos y vinculados a la tierra que no funcionan", ya ha criticado el "abandono de las zonas rurales y la falta de servicios básicos. Tenemos menos protección que las avutardas".

Por su parte, Pau Salse, ganadero de la Cooperativa de Ivars d'Urgell, ha señalado que la formación es crucial y "luego, día a día, nos seguimos formando con la experiencia y compartir conocimientos con los demás".

Sara Gil, de la cooperativa San Pedro Apóstol de Godelleta, ha reivindicado que las cooperativas "tienen que escuchar a los jóvenes en los Consejos Rectores, debe haber un equilibrio entre los que llevan años y tienen experiencia, y los que aportan nuevas ideas".

Los jóvenes cooperativistas también abogan por cambiar la imagen del sector agrario entre la sociedad y el derrumbamiento de ciertos tópicos.

"Somos jóvenes, empresarios como los demás, estamos bien formados pero se mantienen ciertos tópicos sobre la gente que vive en el medio rural que hay que cambiar", indicaron.

La perspectiva de género y una mayor visibilidad de la mujer en el sector, que evite la histórica discriminación, ha sido también uno de los temas tratados en el Congreso.

En este sentido, María Angeles Rosado ha apelado a un mayor apoyo de la Administración a la Ley de Titularidad Compartida, "que supone tener voz y voto en mi propia empresa y poder ser socia de una cooperativa".

.

En portada

Noticias de