IAG remonta el vuelo y espanta el fantasma del 'Brexit'

Las acciones de IAG han acabado octubre remontando el vuelo. Desde los mínimos del mes en 4,03 euros, el rebote[…]

Las acciones de IAG han acabado octubre remontando el vuelo. Desde los mínimos del mes en 4,03 euros, el rebote supera el 20 por ciento, con especial intensidad en la última semana, en la que la matriz de Iberia se ha revalorizado un 9,5 por ciento tras confluir la presentación de resultados con el acuerdo sobre el fondo de pensiones de British Airways o la aprobación de la tercera pista en el aeropuerto de Heathrow. Las cuentas del hólding que agrupa a Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus no han decepcionado a los analistas, aun cuando estaba el 'Brexit' de por medio. Y el acuerdo sobre las pensiones ha venido a poner la guinda a un mes dorado, si bien el 'Investors Day' del pasado viernes decepcionó al mercado, que castigó a la empresa con caídas del 2,98%. 

Los resultados muestran que IAG obtuvo un beneficio neto de 1.484 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 25,8 por más que en el mismo periodo del año anterior. Y podrían haber salido mejor de no haber sido por la caída de la libra que siguió al 'Brexit' y cuyo impacto negativo sobre el beneficio de las operaciones el grupo ha cifrado en 372 millones de euros hasta septiembre. El 'Brexit' no ha sido el cataclismo que algunos esperaban, pero aun así se ha dejado notar, pues en el tercer trimestre redujo un 4 por ciento los ingresos y un 3,6 por ciento el beneficio operativo. Y entre las variables clave para su negocio, el ingreso por pasaje del trimestre (el dinero que dejan los viajeros al comprar sus billetes) ha caído un 13,7 por ciento. En compensación, los costes unitarios (sin combustible) se han reducido un 6,9 por ciento. Con todo, la compañía ha reiterado que espera obtener este año un beneficio operativo (Ebit) de 2.500 millones de euros, cifra que se ajusta ligeramente a la baja a lo que esperaban los analistas (2.560 millones, según el consenso de Bloomberg) y que supone aún un crecimiento del 7 por ciento. ¿Dónde está la clave de la buena reacción del valor?

Para Iván San Félix, analista de Renta 4 Banco, los resultados de IAG «han estado en línea, si bien la acción venía ya muy castigada», por lo que parte de la reacción positiva ha tenido que ver con que «haya despejado las dudas más negativas», explica. En especial, dice, han mantenido su perspectiva de beneficio operativo en 2.500 millones, y «al haber confirmado previsiones, el mercado se lo ha tomado bien». Una opinión similar sostiene Diego Salvador, gestor de Gesconsult: «Nos han dado mucha confianza las perspectivas» de ganar 2.500 millones. Es cierto que las recortan a la baja pero «siguen siendo muy atractivas y muestran que el negocio es muy consistente en un entorno que ha sido muy volátil», explica este experto. En este sentido, dicen los analistas de Cantor Fitzgerald, IAG «lo ha hecho bien en un periodo muy difícil, con caídas de la moneda, huelgas de controladores aéreos y Brexit». Opinan que el crecimiento de los pasajeros «es sano y los costes de combustible, notablemente más bajos», por lo que no creen que el consenso de analistas vaya a hacer revisiones a la baja sobre el valor. 

En la conferencia con analistas, los directivos de IAG destacaron la evolución positiva en septiembre de los ingresos unitarios, sobre todo en el tramo de clientes 'premium', y de hecho, esperan que esta variable haya tocado suelo. Y tampoco prevén un impacto importante en el cliente británico debido a la caída de la libra. Sobre esta cuestión, los analistas de Sabadell opinan que «son comentarios positivos, especialmente lo relacionado con la posibilidad de que los ingresos unitarios hayan tocado fondo, porque supone aportar visibilidad, que creemos es lo que necesita ahora el valor». Por el lado de los costes, que han caído un 6,9 por ciento en el trimestre excluyendo el combustible, Iván San Félix también ve buenas noticias porque la caída de la libra (moneda en la que están la mayoría de los gastos) ha ayudado a su mejor control. Eso, sin contar con el petróleo, estabilizado en torno a 50 dólares. 

Publicidad

Fondo de pensiones de BA

Otro aspecto clave y bien recogido por el mercado ha sido todo el flujo de noticias relacionado con el fondo de pensiones de British Airways (BA). En concreto, esta filial del grupo IAG, aportará al menos 300 millones de libras (336 millones de euros) anuales hasta 2027 para cubrir el déficit del plan de pensiones de sus empleados, que ascendía a 2.800 millones de libras (3.139 millones de euros) al cierre de marzo de 2015, si bien podría hacer aportaciones adicionales. El compromiso da a BA flexibilidad para pagar dividendos a IAG, ya que establece un límite para las aportaciones adicionales al plan de 150 millones de libras (168 millones de euros) anuales. «Noticia muy positiva», dicen en Sabadell, pues «se había especulado con un importante incremento del déficit y una posible limitación al pago de dividendos que finalmente no se ha dado». Según sus cálculos, el impacto positivo de esta noticia sobre los títulos de IAG es del 4,6 por ciento.

Investors Day

Por otro lado, la empresa celebró el pasado viernes el 'Capital Markets Day, el día de reunión con sus inversores, en el que la propia IAG comunicó que mantiene el crecimiento medio del beneficio por acción en el 12% por año entre el periodo comprendido entre 2016 y 2020, al tiempo que rebaja el objetivo de inversiones hasta 1.700 millones de euros anuales.  Asimismo, el 'holding' mantiene sin cambios el margen de beneficio operativo de entre el 12% y 15% para dicho periodo, así como el retorno sobre el Capital Invertido 'RoIC' (en términos reales) sostenible del 15%, informa EP.

La compañía rebaja el objetivo de inversiones hasta 1.700 millones de euros en promedio por año, en 800 millones de euros, comparado con los menos de 2.500 millones de euros por año marcados previamente. Al mismo tiempo, el grupo aéreo también ha rebajado el resultado bruto de explotación antes de alquileres y amortizaciones (Ebitdar) hasta el entorno de 5.300 millones de euros en promedio por año, en 300 millones de euros, frente a los 5.600 millones de euros en promedio por año fijados anteriormente.

En portada

Noticias de