Freshly Cosmetics: Dile adiós a los parabenos en tu piel
Tres antiguos estudiantes de química de la universidad de Tarragona han fundado una compañía de cosméticos que está cosechando gran aceptación entre los amantes de los productos naturales.
La cosmética natural ocupa, de momento, una parte relativamente pequeña del suculento negocio de la belleza en España. En concreto, un cuatro por ciento del mercado nacional. Sin embargo, su crecimiento es muy prometedor, al situarse en el diez por ciento anual. Y es que cada vez son más las personas que buscan productos formulados con sustancias naturales, que estén libres de tóxicos como los parabenos o los derivados del petróleo y que no hayan sido testados en animales. Esta tendencia, que aún está lejos de situarse en las cotas del diez por ciento que alcanza en Alemania, fue la que llevó a tres estudiantes de química de la Universidad de Tarragona a lanzar un negocio online de productos de este tipo, Freshly Cosmetics.
«Creemos que queda mucho recorrido. Si el mercado sigue a estos ritmos de crecimiento, hará que crezcamos con ellos», explica Mireia Trepat, una de las fundadoras de la compañía, quien cuenta que otra de las fuentes de inspiración fue el hecho de que la madre de otro de los fundadores, Miquel Antolín, hiciese cosmética natural casera.
Una vez tomada la decisión, se pusieron manos a la obra en junio de 2015 para estudiar la viabilidad de la idea, buscar proveedores y hacer un plan de negocio. Asimismo, realizaron una campaña de crowdfunding en la que lograron 7.000 euros, que se unieron a los 20.000 euros de financiación propia que habían puesto, a un préstamo de 40.000 euros y a dos premios de 30.000 euros en total. Con esa financiación, lograron sacar los primeros productos a la venta en febrero de 2016.
Y, de momento, no han precisado de más financiación. Han facturado 260.000 euros y vendido unos 20.000 productos, lo que les permite afrontar las inversiones con su propia caja.
Si bien, en Freshly Cosmetics no descartan acometer una primera ronda de financiación como tal de cara a la internacionalización de la compañía. Acometerán este proceso a partir del año que viene, empezando por Reino Unido, Alemania y Francia, países donde la sensibilidad hacia este tipo de productos naturales es mayor.
«La idea es poder cerrar alguna ronda de financiación el año que viene para poder ir más rápido en la internacionalización», dice Trepat.