Forestalia se impone en una subasta que se vuelve a cerrar sin primas
La empresa Forestalia se ha adjudicado la mayor parte de los 3.000 megavatios (MW) repartidos en la subasta de nueva[…]
La empresa Forestalia se ha adjudicado la mayor parte de los 3.000 megavatios (MW) repartidos en la subasta de nueva capacidad renovable celebrada hoy, en la que también se han asignado potencia grandes compañías como Endesa, Gamesa y Gas Natural, y que se ha vuelto a cerrar sin primas.
Según los resultados provisionales de la puja, la segunda que se celebraba después de que en la anterior, que tuvo lugar en enero de 2016, se adjudicaran 700 MW (500 MW de energía eólica y 200 MW de biomasa), de nuevo Forestalia, que tiene como socio tecnológico a la estadounidense General Electric, ha sido la que más potencia ha conseguido -1.200 MW, casi la mitad de los 3.000 MW adjudicados-.
En la subasta, cuyos resultados tienen que ser validados ahora por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), esta vez, a diferencia de lo que ocurrió que en la anterior puja, las grandes compañías de energía española han obtenido asignaciones.
Según fuentes del sector, Gas Natural se ha adjudicado 667 MW; Endesa, 540 MW, y Gamesa, 206 MW en la subasta, en la que también la aragonesa Brial Energía ha conseguido 237 MW y Norvento 128 MW.
Al igual que ocurrió en la anterior convocatoria, los descuentos ofertados por las empresas en la puja han hecho que de nuevo las adjudicatarias tampoco vayan a percibir ayudas o primas a la inversión, sino que sólo tendrán derecho a cobrar el precio de mercado, con lo que los consumidores no tendrán que "pagar un extracoste", ha dicho el ministro de Energía, Álvaro Nadal, en declaraciones a los periodistas en Barcelona.
La totalidad de la potencia adjudicada en la subasta de hoy, en la que a diferencia de la anterior no había cupos por tecnología (eólica, solar fotovoltaica y otras), sino que todas competían juntas, ha sido para proyectos eólicos.
El criterio para resolver los empates en caso de igualdad de costes, que ha sido el número de horas de funcionamiento de las instalaciones, ha decantado el resultado a favor de los proyectos de energía eólica, según las organizaciones de energía fotovoltaica, que no han conseguido asignaciones en la puja, tal y como habían anticipado.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha anunciado que denunciará ante la Dirección General de la Competencia de la CE el diseño de la subasta, que consideran que ha discriminado a la generación fotovoltaica, mientras que la Asociación de Productores Fotovoltaico, Anpier, ha criticado al Ministerio de Energía por establecer unas condiciones que ya se sabía que en la práctica les dejarían excluidos.
La energía fotovoltaica, que no pudo concurrir a la anterior subasta de enero de 2016, en la que sólo había cupos para la energía eólica y para biomasa, vuelve a quedarse sin asignación.
Nadal ha explicado que el objetivo del Gobierno al diseñar la subasta "era que se produjeran no solo nuevas instalaciones de renovables, sino que estas funcionaran muchas horas y, por tanto, aportaran mucha energía renovable al sistema", aunque ha añadido que "el Gobierno va a tomar nota para tomar decisiones en el futuro".
Los proyectos que ha resultado adjudicatarios en la subasta, que ofertaba 2.000 MW de potencia renovable ampliables a 3.000 MW, que son los que al final se han adjudicado, tendrán que estar en funcionamiento antes de 2020 y con ellos el Ministerio de Energía prevé aumentar en un 10 % la capacidad renovable instalada en España.