Exigen cierre de la CNA y no se construya su almacén para prolongar su vida
El eurodiputado de Podemos Xabier Benito ha exigido hoy el cierre de la Central Nuclear de Almaraz (CNA) y que[…]
El eurodiputado de Podemos Xabier Benito ha exigido hoy el cierre de la Central Nuclear de Almaraz (CNA) y que no se construya su Almacén de Residuos Nucleares (ATI) ya que implicaría la prolongación de su vida entre 10 y 20 años más y frenaría el desarrollo de las energías renovables en la región.
Ha estado hoy en Mérida, donde el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) ha presentado varias actividades para exigir el cierre de la CNA y un cambio de modelo energético, entre ellas la futura creación de una red de municipios contra esa energía y una manifestación el 10 de junio en Madrid para exigir el cierre de las plantas.
Benito, también miembro de la Comisión de Energía del Parlamento Europeo, ha señalado que hay un debate nacional sobre esta energía en el que hay que "desmontar los mitos y el oligopolio eléctrico en la nuclear, el matrimonio entre el oligopolio y el Gobierno".
Ha resaltado que tratan de prolongar la vida de centrales como la CNA otros 10 o 20 años más con la construcción del ATI, lo que rechazan porque la nuclear frena el desarrollo de las renovables.
Por su parte, la coordinadora de Energía de Ecologistas en Acción de Extremadura, Francisca Blanco, ha agradecido al Ayuntamiento de Mérida haya aprobado recientemente una moción para pedir al Gobierno central el cierre de Almazar y que no se construya su ATI.
Ha agregado que esta cuestión "no se termina" con esta petición del Consistorio Municipal emeritense sino que hay otras iniciativas como la celebración el 10 de junio en Madrid de una manifestación de representantes de numerosas organizaciones antinucleares del país para "protestar" contra las centrales.
Ha subrayado que todas las plantas nucleares están próximas a cumplir 40 años y es preciso que sean cerradas cuando se vayan cumpliendo los permisos de explotación.
También ha dicho Blanco que no aceptan "el chantaje" de las compañías eléctricas al decir que las comarcas que acogen esas centrales se quedarían sin puestos de trabajo ya que, ha argumentado, el empleo se triplicaría con las labores de desmantelamiento.
Por su parte, la miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético Cote Romero ha explicado que la energía nuclear es muy costosa para los ciudadanos pero muy rentable para los titulares de las plantas ya que tiene bajos costes de explotación pero su producción se vende muy cara.
En este sentido, ha explicado que es "absolutamente prescindible" para el sistema energético y "tremendamente peligrosa", y que hay alternativas que generan mucho empleo de calidad y no concentrado, y que "no permiten los enormes poderes concentrados de las compañías, que afectan a la calidad de las democracias".
A su juicio, es precisa "una transición energética sensata, justa y sólida" que beneficie a la población y "sin connivencia entre los poderes económico y político", sobre lo que ha puesto como ejemplo la reciente subasta de energía renovables, que se centra sólo en la eólica y relega al autoconsumo o a la fotovoltaica.
A su vez, la aboga medioambientalista y miembro del Movimiento Antinuclear Ibérico María Ángeles López ha aseverado que el suministro está "muy poco democratizado" y es "un monopolio" ante el que es preciso adoptar medidas como crear una red de municipios contra la energía nuclear.
.