España mantiene el octavo puesto como fabricante de vehículos en el mundo
España mantiene el octavo puesto como fabricante mundial de vehículos, con un crecimiento del 5,5 % en 2016, hasta los[…]
España mantiene el octavo puesto como fabricante mundial de vehículos, con un crecimiento del 5,5 % en 2016, hasta los 2.885.907 coches, según los datos ofrecidos por la patronal española de fabricantes Anfac en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra.
Respecto a la producción mundial de vehículos (turismos, vehículos comerciales y autobuses), la Organización Mundial de Constructores de Automóviles (OICA, por sus siglas en francés), informó hoy de que creció un 5 % en 2016, hasta las 93,9 millones de unidades fabricadas.
Las previsiones que maneja la OICA para 2017 se sitúan en torno a un incremento del 2 y el 3 % respecto a 2016, hasta superar los 96 millones de vehículos producidos.
De ellos, 85 millones de unidades serían turismos, lo que representaría un crecimiento del 3 % respecto a 2016.
El presidente de la patronal mundial de fabricantes, Matthias Wissmann, ha afirmado en rueda de prensa en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra (Suiza) que la industria del automóvil necesita un "sistema mundial de proveedores, por lo que la OICA se posiciona claramente a favor de mercados accesibles".
"Todos los constructores tienen ahora cadenas de valor multinacionales. Cerca del 75 % del valor agregado de un coche es generado por los proveedores y es por eso que tenemos que hacer todo lo que se pueda para asegurar que las fronteras se abran aún más", ha recalcado Wissmann.
De acuerdo con la OICA, por regiones, la zona NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México) fue "duramente" golpeada en 2008 y 2009 durante la crisis económica, pero se ha recuperado rápidamente, mientras que en Sudamérica la crisis de los últimos tres años sigue "palpable".
Al contrario que Europa, que tuvo una "fase descendente mucho más larga", hasta llegar a 2014, cuando la fabricación comenzó a crecer, una tendencia que se mantiene.
Mientras, la producción en la región asiática ha sido una "historia de éxito continuo" en los últimos doce años, con un fuerte crecimiento y con ventas que se duplicaron en 2016.
En el lado opuesto está la producción africana, que sigue "muy reducida" y está expuesta a "mayores fluctuaciones", ha señalado Wissmann.
En lo referente a los nuevos sistemas de propulsión, Wissmann ha indicado que se trabaja en nuevas reducciones en el consumo y que os objetivos de emisiones de CO2 para 2021 son de 95 gramos por kilómetro para Europa, de 105 para Japón, de 117 para China y de 119 para Estados Unidos.EFECOM
.
.