Eólicas prevén que inversión en nuevos proyectos supere los 3.000 millones

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha dicho hoy que la instalación de los proyectos eólicos que se adjudicaron potencia en[…]

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha dicho hoy que la instalación de los proyectos eólicos que se adjudicaron potencia en la subasta de ayer supondrá unas inversiones de más de 3.000 millones de euros y generará durante su construcción más de 30.000 empleos directos e indirectos.

Esta asociación ha indicado hoy en un comunicado que el resultado de la subasta muestra que la energía eólica, cuyos proyectos se adjudicaron 2.979 megavatios (MW) del total de 3.000 MW que se repartieron, es en la actualidad la tecnología que más puede contribuir a alcanzar los objetivos de que en 2020 el 20 % del suministro de energía sea renovable, con un menor coste para el sistema.

La AEE ha señalado que esta subasta da esperanza, "tras varios años de letargo" al sector eólico y ha recordado que esta tecnología de generación renovable es la única que cuenta con una industria propia en España en toda la cadena de valor, con más de 200 centros de fabricación en dieciséis comunidades autónomas.

No obstante, esta asociación, que representa al 90 % del sector eólico español, ha reclamado una planificación energética para los próximos años, lo que implica un calendario de subastas incluso más allá de los objetivos europeos a 2020.

Publicidad

En este sentido, ha explicado que el contexto en el que se celebró la subasta de ayer propició la "agresividad" en las ofertas, pues, al tratarse de una convocatoria aislada, las empresas con proyectos avanzados se han visto obligadas a acudir para no quedarse fuera del entorno regulado, que es una "condición importante" a la hora de lograr financiación.

Sin embargo, según la AEE, el resultado de la subasta, que se cerró con descuentos máximos, lo que hace que los adjudicatarios no recibirán primas a la inversión, "no garantiza la sostenibilidad de los proyectos en el largo plazo", si no hay un mecanismo que "estabilice la volatilidad de los ingresos procedentes del mercado".

Ha añadido que el que los nuevos parques que se han adjudicado en la subasta vayan a instalarse sin incentivos "no quiere decir que los que se construyeron en el pasado no los necesiten".

En su opinión, los incentivos deben respetarse hasta el final de la vida útil regulatoria de estas plantas, pues los 23.000 MW eólicos que hay instalados en España desde los años noventa del pasado siglo se pusieron en un momento de menor madurez tecnológica y diferentes condiciones financieras, por lo que tuvieron unos costes mayores.

Por eso, pide al Gobierno que ejerza la potestad que tiene para no modificar la rentabilidad razonable de los proyectos cada seis años durante la vida útil regulatoria, algo que podría hacer por primera vez en 2020.

En portada

Noticias de