Elaborarán un plan de movilidad urbana sostenible del área Alicante-Elche
La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, ha anunciado hoy que se iniciarán los[…]
La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, ha anunciado hoy que se iniciarán los trabajos relativos a la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Área Metropolitana Alicante-Elche.
Este plan se redactará de manera concertada con los ayuntamientos, "contando también con la participación ciudadana", ha dicho Salvador, quien también ha adelantado que se creará un consejo asesor para la accesibilidad porque, según ha señalado, no entienden "la movilidad sin la accesibilidad y sin la sostenibilidad".
Salvador ha intervenido en la inauguración de la jornada "Los retos del Transporte Urbano en la Comunitat Valenciana", organizado por la Universidad de Alicante (UA) y la Cátedra Vectalia, según un comunicado de la Conselleria.
La consellera ha informado de que el citado plan "atenderá todos los modos de transporte, especialmente el público, Tram y autobús, pero también los desplazamientos en bicicleta o a pie, con vistas a implantar desplazamientos integrales y más sostenibles dentro del área metropolitana".
En este sentido, ha declarado que el plan se acercará a niveles e infraestructuras de otros países europeos.
Para ello, se está incluyendo el carril bici, infraestructura sostenible que viene reflejada en los presupuestos de la Generalitat para 2016.
"Hemos de empezar por diseñar el modelo sostenible que queremos, porque todo empieza y todo acaba en la ciudad, en las ciudades de los ciudadanos".
Según la consellera, añade la nota de prensa, la Administración Pública es la que gestiona el espacio "donde interacciona y donde habita la felicidad humana".
Para ello, propone ser creativos en esta nueva etapa donde el modelo de ciudad se construye desde la ordenación del territorio y desde la movilidad, desde los espacios viarios ferroviarios, puertos, aeropuertos, las redes de carreteras transnacionales hasta la movilidad más pequeña y doméstica.
También ha hecho referencia al libro Verde de la Comisión Europea "Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana", que establece que en los países de la Unión Europea (UE) el aumento del tráfico en el centro de la ciudad era el origen de una congestión crónica, con numerosas consecuencias negativas derivadas de la pérdida de tiempo y de los daños al medio ambiente.
Partiendo de esta evidencia, Salvador ha manifestado que su departamento incentivará el uso del transporte público en el ámbito tanto urbano como metropolitano.
A su juicio, "vertebrar el territorio es trabajar y abordar la realidad de las áreas metropolitanas y atender la necesidades diarias de millares de personas que se mueven constantemente por los motivos más variados".
Ha apuntado que la Conselleria abordará la revisión del mapa concesional de autobuses interurbanos, porque el 80 % está caducado, precisamente los que conectan los municipios del interior con los centros educativos o comerciales y dan servicio diario a las personas".
Así, ha expuesto, en el transporte hay una necesidad de cualificar la conectividad de las personas y también la del territorio.
Para ello, "la Conselleria buscará fórmulas de combinación con las líneas de transporte escolar y aplicaciones móviles que pueden ayudar a identificar y responder de una manera más eficiente a la demanda del transporte".
Salvador ha aludido al "malestar global que los ciudadanos del siglo XXI sienten como consecuencia de las infraestructuras destructivas, megalómanas y algunas sin uso, así como a las dificultades que tienen las personas en las ciudades que no tienen conexión con el transporte público para ir al hospital o para hacer gestiones en su ciudad".
Una situación que la consellera se propone solucionar buscando fórmulas que respondan a las necesidades de los ciudadanos.
.