El sector funerario analiza en Ávila su futuro en un proceso de concentración
En torno a 170 profesionales del sector funerario analizan en un simposio nacional que se celebra en Ávila hasta mañana[…]
En torno a 170 profesionales del sector funerario analizan en un simposio nacional que se celebra en Ávila hasta mañana el futuro de un sector que actualmente vive un proceso de concentración en España.
Se trata del XVII Simposio Nacional del Sector Funerario, organizado por Revista Funeraria, que este año en su 25 aniversario ha querido organizar este foro en la capital abulense para homenajear al empresario abulense de servicios funerarios, Antonio Álvarez, fallecido hace algo más de cinco años.
Su hijo y presidente del Grupo Intrerfunerarias, Alberto Zoilo Álvarez, ha agradecido este gesto en declaraciones a los periodistas, minutos antes de que el alcalde de la ciudad, José Luis Rivas, inaugurara el simposio.
El director de la revista organizadora, Gonzalo Amorós, ha destacado las "ganas de hacer cosas nuevas" por parte de un sector que "invierte mucho en formación" y que cuenta con gente "preparada y con mucha sensibilidad" en un momento que a su juicio "lo requiere".
Según Alberto Zoilo Álvarez, el sector funerario se encuentra en un momento de "plena evolución y de pleno cambio", de manera que este tipo de encuentros sirve para "intercambiar información con los compañeros".
En este contexto, ha subrayado el hecho de que se esté produciendo en España un proceso "de concentración" de empresas funerarias, lo que a su juicio se traduce en que "cada vez hay operadores más fuertes".
Además, ha indicado que en el sector se está produciendo "una gran innovación" que deriva en el "cambio de muchos procesos" y una "profesionalización" cada vez mayor.
La primera persona en intervenir ha sido la profesora de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Catalunya, Magda Mària, que ha pronunciado una charla titulada "¿Podemos museizar la muerte?".
"No sólo se puede, sino que se debe museizar un tema como la muerte", ha respondido a los periodistas, antes de apuntar cómo alrededor de la ella existen temas que "tienen que ver fundamentalmente con la vida".
Desde su punto de vista "museizar la muerte es hablar de la vida y de unas facetas mucho más humanas como la solidaridad colectiva que se produce alrededor de los entierros".
Para realizar su conferencia, ha utilizado como "hilo conductor" el Museo de Carrozas Fúnebres de Barcelona, de las que es "coautora" y se ha convertido en un lugar "único en Europa".
para la profesora, los cementerios "no dejan de ser museos al aire libre, en los que la memoria de los difuntos de los artistas que construyen los panteones y las tumbas está presente en todas las ciudades".EFE
1010617
agg
.
.