El juez del 'caso Bankia' no ve responsabilidad penal en la CNMV y el Banco de España

Rechaza por segunda vez investigar a sus exresponsables al no ver vínculos con la presunta falsificación de la información previa a la polémica salida a Bolsa del banco

Segunda vez y, en principio, casi puede darse por definitiva. El juez instructor del 'caso Bankia', Fernando Andreu, ha vuelto a rechazar investigar en vía penal el papel que jugaron el Banco de España (BdE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) -fundamentalmente el exgobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez y su cúpula, así como el que fuera presidente del regulador bursátil Julio Segura- en la polémica salida a Bolsa en julio de 2011 del banco sucesor de Caja Madrid.

Su principal argumento es que fueron los consejos de administración de Bankia y su matriz, BFA, los que tomaron una decisión que era de su «exclusiva responsabilidad», mientras que los órganos supervisores «se ciñen a controlar su actividad a partir de la información elaborada por las propias entidades financieras».

Por ello, y en línea con el criterio de la Fiscalía, el magistrado descarta que exista «indicio alguno» de que los órganos de dirección del BdE y la CNMV tramaran un plan directivo» con los responsables de Bankia y BFA. «No hubo dolo ni por acción ni por omisión» en su conducta, sostiene, entre otras cosas porque no ve relación con el delito que se investiga en esta causa.

Y ese, aclara Andreu, no es precisamente la salida a Bolsa en sí -una decisión, matiza, «perfectamente legítima» aunque pudiera ser «errónea»- sino la presunta falsificación de la información económico-financiera contenida en los folletos de emisión, así como en las comunicaciones que el banco remitió al regulador bursátil. Todo ello, apostilla, «con el propósito de captar inversores a cualquier precio».

Publicidad

"No hay garantías completas"

Por eso, y tras advertir de que ningún sistema de supervisión puede ofrecer una garantía completa», señala que los correos internos del supervisor bancario «nada se revela sobre esa posible alteración o falseamiento de la información». Y en razón de ello el juez rechaza incorporar más correos, pese a la petición de la acusación popular, pues considera que «en ningún caso puede aceptarse abrir una causa general».

La Fiscalía Anticorrupción, a su vez, viene manteniendo la misma postura de que se abriño el llamado 'caso Bankia' hace cuatro años y medio: aunque claramente discutible e incluso criticable, el papel del Banco de España en su estreno bursátil no merece reproche penal. De lo contrario, «equivaldría a admitir que dichos funcionarios contribuyeron consciente y voluntariamente al resultado lesivo: el perjuicio de los inversores» que acudieron en gran número a comprar sus títulos animados por unas cuentas que, en realidad, están muy alejadas de las bondades que se habían declarado.

En portada

Noticias de