El I Seminario de Agroecología abordará los retos de la agricultura canaria

El I Seminario Interinsular de Agroecología "Antonio Bello" abordará la realidad agraria de las islas y los retos económicos, sociales[…]

El I Seminario Interinsular de Agroecología "Antonio Bello" abordará la realidad agraria de las islas y los retos económicos, sociales y climáticos a los que se enfrenta el archipiélago, con el objetivo de profundizar en los orígenes y principios del movimiento agroecológico.

El seminario contará con la participación, entre otros expertos, de los investigadores Clara Nicholls, presidenta de la Sociedad Latioamericana de Agroecología, y Miguel Altieri, uno de los principales teóricos de esta disciplina científica, ha informado hoy el consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, en una rueda de prensa.

"El vínculo entre la agricultura y la sostenibilidad es el futuro y más en regiones ultraperiféricas como Canarias", ha afirmado Quintero.

La agroecología es una disciplina científica que conjuga el saber tradicional de los campesinos indígenas y los conocimientos de la ciencia moderna con el objetivo de desarrollar una agricultura sostenible, socialmente justa, económicamente viable, culturalmente aceptable, y que garantice la soberanía alimentaria de los países.

Publicidad

"El objetivo es que se genere un diálogo de saberes entre el conocimiento occidental y el saber de los pequeños agricultores", ha aseverado Altieri.

En esta línea, Nicholls también ha destacado que "muchas" de las soluciones no se encuentran ni en las universidades ni el los centros de investigación, sino en los campos de agricultores.

"Lo único que nos hace falta es dejar la arrogancia a un lado y entender que el conocimiento también se crea en las comunidades rurales", ha señalado Nicholls.

Los pequeños agricultores ocupan el 20 por ciento del territorio explotable, utilizan el 20 por ciento de los recursos hidráulicos y energéticos del planeta y generan "una contribución cero" al calentamiento global, ha destacado Altieri, y a pesar de ello, ha señalado el experto, producen entre el 50 y 70 por ciento de los alimentos que se consumen en el mundo.

Por el contrario, la agricultura industrial, que ocupa el 70 por ciento de la tierra, utiliza el 70 por ciento del agua, el 80 por ciento de la energía y genera el 35 por ciento de los gases de efecto invernadero, solo produce el 30 por ciento de los alimentos que diariamente se consumen en el planeta, ha aseverado el experto.

Por este motivo, el también profesor de la Universidad de California ha hecho hincapié en que comer es un acto tanto político como ecológico.

"Cuando yo elijo comer en McDonald's estoy apoyando un modelo de agricultura industrial que destruye y calienta el planeta y que deja una huella económica y social inmensa", ha explicado Altieri.

El objetivo de la agroecología es llegar a un sistema que sea capaz de funcionar como la naturaleza, donde la biodiversidad y sus interacciones permiten el correcto funcionamiento de sus sistemas.

Si una nación decidiera ser soberana, prohibiría la importación de los alimentos que producen los campesinos en esa zona, los protegería contra la venta a pérdida (dumping), ha alertado Altieri.

Aún así "eso no significa que no se deba exportar o que no se deba formar parte de los intercambios de alimentos a nivel mundial", ha matizado Altieri, de lo que se trata es de comercializar con los excedentes, lo que daría "mucha más fuerza y poder de negociación" a los países frente al mercado global.

El experto también ha recordado que es necesario apostar por un modelo de soberanía alimentaria "que rompa con la lógica del mercado capitalista", para que los pueblos, países y comunidades tengan el derecho de definir sus propios modelos de desarrollo sin necesidad intervención externa.

El I Seminario Interinsular de Agroecología "Antonio Bello" está organizado por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, la Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sostenible (FIAES), y la Universidad de La Laguna (ULL).

.

En portada

Noticias de