El cultivo de la algarroba, dinamizador económico y producto saludable
La Unió de Llauradors ha presentado hoy el proyecto "Garrofa Viva" que ha impulsado, junto a otras instituciones y entidades,[…]
La Unió de Llauradors ha presentado hoy el proyecto "Garrofa Viva" que ha impulsado, junto a otras instituciones y entidades, con el objetivo de "revalorizar el cultivo de la algarroba desde el punto vista económico, medioambiental, saludable y turístico-gastronómico".
Según La Unió, el territorio valenciano tiene la mitad de la superficie de algarrobos de toda España, aunque progresivamente esta superficie ha ido sufriendo un proceso de abandono que se pretende revertir con esta iniciativa.
La presentación de Garrofa Viva surge en el marco de la celebración del Año Internacional de la Legumbre, con el objetivo de de "revitalizar el cultivo de la algarroba a través de varias vías: la económica de viabilidad y rentabilidad del cultivo, la de investigación, la ambiental, la turística -rutas y gastronomía- y la vertiente vinculada a la salud".
En la reunión de presentación de este proyecto han participado instituciones como la Diputación de Valencia, a través de Divalterra, corporaciones municipales, entre ellas la de Olocau (con su alcalde Antonio Ropero) y Coves de Vinromà (con su alcaldesa Mónica Nos).
Del ámbito académico han participado representantes del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), con su director, Enrique Moltó; la Universidad Politécnica de Valencia, con la investigadora del Grupo de Microestructura y Química de los Alimentos Isabel Hernando y la Universitat de Valencia, de la cual ha estado en representación el vicerrector de Participación y Proyección Territorial, Jorge Hermosilla.
Todos los asistentes han suscrito una declaración de adhesión al proyecto "Declaración Garrofa Viva" que contempla puntos como promover acciones con objeto de encontrar la viabilidad económica del cultivo de la algarroba, así como también la actividad comercial de los productos vinculados a este fruto.
Asimismo, se trata de impulsar y apoyar las iniciativas de investigación en las vertientes agrícola, ambiental y de dieta saludable, así como asumir un compromiso en la protección de ejemplares de algarrobos centenarios-milenarios o característicos y de señalización de rutas turísticas vinculadas a este cultivo.
Otras de las líneas contemplan fomentar la gastronomía autóctona con productos relacionados con la algarroba y sus valores saludables a la vez que potenciar el turismo vinculado a este cultivo, y divulgar mediante jornadas, seminarios, o cualquier otra iniciativa de difusión y diálogo ciudadano, los valores de los algarrobos.
La presentación ha concluido con una degustación-exposición de productos relacionados con la algarroba, en la que han estado presentes personas que trabajan y elaboran con este cultivo y derivados (pasta fresca, repostería o cerveza, entre otras).
.