El consumo de energía renovable descendió en 2015 por primera vez desde 2008
El consumo de energía renovable disminuyó el año pasado en España un 3,1 %, la primera bajada desde que se[…]
El consumo de energía renovable disminuyó el año pasado en España un 3,1 %, la primera bajada desde que se analiza este indicador en 2008, según el estudio del "Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en 2015" elaborado por la patronal del sector APPA.
Mientras en Europa y en todo el mundo este consumo creció un 9 % y un 4,8 %, respectivamente, en España el uso de la energía renovable decreció tras siete años de incrementos progresivos.
El director general de la APPA, José María González, ha explicado esta disminución en el consumo en España por la "menor generación" de este tipo de energía, el abaratamiento de las materias primas y las "consecuencias" de la reforma eléctrica.
En el conjunto del tipo de energía consumida en España en 2015, la renovable ocupó el 13,9 % del total, frente al 42,4 % de la más consumida, que sigue siendo la que tiene origen en el petróleo.
En este estudio, elaborado por octavo año consecutivo, González ha cifrado la aportación del sector al PIB español en 8.256 millones, un 8,76 % más que en 2014 y que representa el 0,76 % del total (en 2012 se llegó al máximo con el 1,02 %).
La APPA ha razonado este incremento por el mejor precio en el mercado eléctrico, así como por el aumento de los ingresos y de la facturación de las empresas de energía renovable.
El sector también redujo, según el informe, la balanza comercial en 2.511 millones, hizo una aportación neta al Estado de 1.090 millones y evitó importaciones energéticas por valor de 6.866 millones.
En términos de empleo, la APPA ha señalado que el año de 2015 fue "prácticamente plano", con 75.475 empleos, 383 más que el año anterior y "muy lejos" de los 142.940 puestos de trabajo en renovables de 2008.
En este capítulo, el director general de la patronal ha comentado que "no hay expectativas de mejora" a corto plazo.
El estudio revela que las energías renovables produjeron en 2015 un ahorro directo en el coste del precio del mercado de la electricidad de 4.180 millones.
El presidente de la patronal de las renovables, José Miguel Villarig, ha señalado tres "hechos relevantes" que confieren "optimismo" al sector para el futuro: la reducción y volatilidad del precio del petróleo, el compromiso mundial sobre el cambio climático y los compromisos europeos al respecto.
Sin embargo, Villarig ha admitido que algunas empresas del sector "lo están pasando regular o mal" en España.
Ha criticado la reforma eléctrica emprendida por el último Gobierno y ha calificado como "un desastre" la primera y última subasta sobre el precio de la electricidad.
El presidente de la APPA también ha comentado que "no es de recibo" que la rentabilidad razonable no se cumple "tal y cómo está planteada".
Para explicarlo, ha señalado que, si no hay cambios, se ha dejado de pagar a las empresas de renovables en tres años casi unos 1.000 millones de euros, de los que espera recuperar casi 400 millones.
Acerca de la fiscalidad, la APPA no ve "premio" a que se produzca limpio y no contaminante. Según su criterio, la fiscalidad debería basarse en que "el que contamina pague", y ha abogado por la tasa al CO2.
Otra de las reivindicaciones comunicadas hoy se refieren a la corrección de la "inseguridad jurídica" por el "cambio cada 6 años" de la retribución a las inversiones.
Ante la proximidad de 2020, que es el año límite en la UE para que el porcentaje de energías renovables cubra un 20 % del consumo total de energía, el sector cree que España "no cumplirá sus compromisos" europeos vinculantes en materia medioambiental, excepto que "cambie sustancialmente" la política de renovables.