Drones sumergibles, fumigadores o antiincendios, últimas novedades del sector

Expodrónica, la feria más importante de Europa en el ámbito de los drones, comienza su segunda edición con innovaciones tecnológicas[…]

Expodrónica, la feria más importante de Europa en el ámbito de los drones, comienza su segunda edición con innovaciones tecnológicas como aparatos sumergibles, fumigadores o un proyecto español para prevención y extinción de incendios en un contexto de incertidumbre por la falta de regulación del sector.

Un total de 80 expositores, número similar a la anterior edición y entre los que no faltan los tres principales fabricantes mundiales de vehículos aéreos no tripulados -FJI, Yuneec y Parrot-, se vuelven a dar cita en la Feria de Zaragoza durante hoy y mañana en Expodrónica, pero esta vez con expositores más grandes y con más recursos, novedades e innovación.

Como novedad, esta segunda edición ha acogido hoy la presentación, por primera vez en una feria tras su paso por un programa de televisión, del primer dron anfibio, es decir, el único en el mundo que puede combinar vuelo en aire con inmersiones en agua, un proyecto impulsado por el español Javier Díez, profesor de la Universidad de New Jersey, en Estados Unidos.

Entre sus principales aplicaciones destacan las de salvamento, plataformas petrolíferas, mantenimiento de barcos o puentes, actuaciones en desastres naturales o cualquier misión que requiera una inmersión bajo el agua, ha indicado a Efe María Díez, en representación de este proyecto.

Publicidad

La presentada hoy es la quinta versión de este dron, desarrollada en dos o tres meses, y está a punto de salir la sexta, después de que ya haya realizado demostraciones para la ONU y cuente con una subvención por parte del Gobierno norteamericano.

Íntegramente español es también el prototipo que ha traído a la feria Drone Hopper, fundada hace justo un año: una solución a la extinción de incendios utilizando drones autoguiados que pueden cargar hasta 300 litros de agua nebulizada.

Según ha explicado a Efe el director general de Drone Hopper, Pablo Flores, se trata de un método de extinción totalmente distinto al de los hidroaviones o los helicópteros, en primer lugar por la mayor precisión, ya que descargan a muy baja cota y, además, el agua nebulizada tiene como valor añadido que desplaza el oxígeno del foco del fuego y, por tanto, impide que la reacción continúe.

El prototipo actual es metálico y ha de pasar a fibra de carbono para probar su eficacia en una extinción real, para lo que esperan bajar su peso de los 106 kilos actuales a menos de 50.

Asimismo, "la autonomía no es un problema" para este aparato, ha insistido Flores, dado que está previsto que la unidad final pueda volar hasta 30 ó 40 minutos y alcanzando hasta 35 kilómetros por hora.

Por otro lado, una de las empresas líderes en el sector de los drones, la china DJI, ha traído a Zaragoza dos de sus productos más novedosos: un dron con cámara térmica para usos de rescate y localización de focos de fiego que, con una autonomía de 20 minutos, reduce la dependencia de los helicópteros, que tienen costes mayores, y otro para fumigar en agricultura.

Este último tiene una capacidad de carga de 10 litros de líquido fitosanitario y una autonomía de 10 minutos en los que puede fumigar hasta 10.000 metros cuadrados de cultivo volando en zig-zag, algo "insuperable" para una persona humana, ha explicado a Efe Hicham Mestassi en el stand de la compañía.

El único problema que presenta es el legal, ya que la fumigación fitosanitaria con drones está limitada en muchos países, aunque sea "más eficaz y más segura" debido a la mayor precisión de estos aparatos, ha asegurado.

La "pelea diaria" en el sector, ha reconocido, es la de la mejorar los niveles de autonomía de los drones, después de haber superado ya niveles aceptables en cuanto a estabilización u obtención de buenas imágenes y una vez que se va pasando del uso personal o la filmación aérea a aplicaciones de tipo más industrial.

El director técnico de Expodrónica, Richard Vinuesa, ha afirmado que el mercado sigue creciendo pero necesita "inminentemente" una normativa, ahora mismo bloqueada ante la falta de Gobierno en España.

Si la situación se mantiene, España "no podrá subirse al tren del I D europeo y mundial", ha lamentado, un terreno en el que tiene la oportunidad de posicionarse "muy por delante" de otros países debido al "grandísimo" potencial existente.

Vinuesa ha aseverado que los profesionales del resto de Europa "no entienden cómo España está frenando tanto" en este aspecto, y ha subrayado que la regulación ayudaría a aumentar los puestos de trabajo, las exportaciones y a evitar que profesionales se vayan al extranjero.

Por su parte, la consejera de Economía, Industria y Empleo, Marta Gastón, durante la inauguración de la feria, ha coincidido en que la reclamación del sector es "más que razonable" y que la legislación debe ser más flexible para ganar en seguridad jurídica y en oportunidades sociales y económicas de cara al futuro.

.

En portada

Noticias de