Colaboración, segmentación o diferenciación, recetas contra la estacionalidad
Fomentar el asociacionismo y la colaboración entre entidades públicas y privadas, buscar la segmentación y tratar de "ser diferentes" y[…]
Fomentar el asociacionismo y la colaboración entre entidades públicas y privadas, buscar la segmentación y tratar de "ser diferentes" y de dar "un paso más allá" son algunas de las recomendaciones a seguir para luchar contra la estacionalidad del turismo en Aragón.
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha presentado este miércoles las conclusiones y recomendaciones del estudio "Desestacionalización de la demanda turística en Aragón", elaborado por Marketing Estratégico y que consta de doscientas páginas, que ha estudiado durante cinco años la concentración de turistas en la comunidad y la forma de romper esta tendencia considerando el trabajo que se hace en otros lugares.
El estudio concluye que en Aragón "no existen problemas de concentración masiva ni riesgos de saturación" del mercado turístico, aunque recoge que en agosto la ocupación está por encima de la media nacional, que la estacionalidad es mucho mas baja en junio y septiembre y que no es tan acusada en diciembre y enero gracias a la nieve.
Los puentes festivos mitigan la estacionalidad junto al turismo del fin de semana y principalmente la actividad turística se concentra en el Pirineo, seguido de la ciudad de Zaragoza, siendo el patrón de estacionalidad de Aragón "casi simétrico" al de la provincia oscense y, en especial, a las comarcas de Jacetania, Alto Gállego y Ribagorza.
Por provincias, la de Huesca tiene el coeficiente de estacionalidad más elevado debido a la nieve; la de Zaragoza más bajo gracias a la atracción de la capital, y la de Teruel, intermedio.
Soro ha recordado que el turismo es un sector estratégico para Aragón, donde supone el 8 % del PIB y más del 10 % de los afiliados a la Seguridad Social y su actividad representa más de 2.500 millones de euros, y que el pasado año se registraron en la comunidad casi 8 millones de pernoctaciones y se superaron los 3,7 millones de turistas.
Para seguir atrayendo turistas a la comunidad y lograr un reparto equilibrado de los mismos a lo largo del año para que el sector siga teniendo esa función vertebradora, el informe concluye con diez recomendaciones operativas entre las que destaca la identificación de cada zona turística con un tipo determinado de turismo de experiencia o la búsqueda de nichos de mercado emergentes vinculados con el turismo experiencial y sostenible.
También la especialización de los pueblos y ciudades en la realización de actividades culturales, la elaboración de un calendario único de eventos de interés en Aragón intentando "coordinar y no solapar" unos con otros pese a que hay fechas que "no pueden moverse", ha reconocido Soro, o intentar estar presente en programas nacionales de atracción de turismo como el Europe Senior Tourism.
Se aconseja también que los productos turísticos estén en plataformas electrónicas de venta, que se obtengan certificados de calidad turística y que se fomente el asociacionismo, además de incorporar a la oferta turística regional programas para mayores en épocas de menor demanda o para jóvenes estudiantes que disponen de vacaciones diferentes.
El estudio recomienda también incentivar productos y servicios por zonas durante los meses de menor demanda como, por ejemplo, el turismo de observación, el de bienestar, el de cursos o el turismo literario y el etnográfico en el Pirineo.
Para Zaragoza y la Ribera Alta propone fomentar el agroturismo, el turismo de experiencias hedonistas, el turismo de salud, el idiomático o el literario y musical.
El contenido del estudio se dará a conocer a las administraciones y agentes privados involucrados en el sector, ha dicho Soro, quien, no obstante, ha dicho que es "realista" y que es difícil que se pueda hacer una planificación de las medidas a desarrollar antes del fin de la legislatura.
Una legislatura en la que ha recordado que se ha impulsado el turismo ornitológico, el de BTT o el familiar en un sector que ha reconocido que todavía queda "mucho por hacer" y en el que es necesaria la colaboración. EFE
.
.