Cierra durante más de dos años por obras el parador de San Marcos de León
El Hostal de San Marcos de León, uno de los paradores más emblemáticos de la red nacional y una joya[…]
El Hostal de San Marcos de León, uno de los paradores más emblemáticos de la red nacional y una joya arquitectónica del renacimiento español, ha cerrado hoy sus puertas para someterse a una profunda reforma durante los próximos 18 meses, si bien la reapertura no se producirá hasta el 1 de marzo de 2020.
La última noche antes del cierre ha contado con una escasa ocupación que apenas alcanzó el medio centenar de habitaciones de las 184 con las que cuenta actualmente el establecimiento.
Durante las obras, los más de cien trabajadores que cuenta San marcos será sometidos a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).
La primera fase de la reforma prevista en sus instalaciones, presupuestada en 12,9 millones, se centrará en la remodelación de los edificios históricos del parador y se procederá a una redistribución de sus espacios.
El Parador de San Marcos tiene la consideración de bien de interés cultural con la categoría de monumento y también se encuentra incluido en la zona afectada por la declaración del conjunto histórico del Camino de Santiago.
En el año 1515, sobre un viejo monasterio medieval se comenzó a construir, por orden del rey regente, Fernando el Católico, la iglesia de San Marcos, núcleo de lo que, siglos más tarde, sería el monasterio de San Marcos, hoy parador nacional.
Se trata de un edificio con una larga e interesante historia, primero como hospedería de la Orden de Santiago y, después, tras la desamortización impulsada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal, en 1835, como edificio con uso militar, donde, sin embargo, antes estuvo preso Francisco de Quevedo entre 1639 y 1643.
Le dejaron allí, detenido por el Conde Duque de Olivares, sin "cosa alguna", en el "rigor del invierno", sin "una camisa, ni capa ni criado, en ayunas", tal y como llegó a relatar el propio Quevedo, estandarte del Siglo de Oro de las letras españolas.
En 2015 se cumplieron los primeros 500 años de vida de un edificio que tuvo su núcleo original en la iglesia, todavía de estilo gótico y que, a partir de ella, y hasta bien entrado el siglo XVIII, fue expandiéndose hasta la ribera del río Bernesga, ya con su característico estilo renacentista, que le convierte en monumento de primer orden.
El rey Fernando el Católico, en los últimos años de su regencia, encargó la construcción de la iglesia al arquitecto Juan de Horozco.
El conjunto que hoy se conoce como parador de San Marcos surge como hospedería de la Orden de Santiago, ya que León, en aquel momento, era uno de los puntos fundamentales del Camino de Santiago, con la construcción de la iglesia, de estilo gótico deformado.
Hacia 1530 comenzó la segunda fase de la construcción del edificio, con el lienzo que avanza desde la propia iglesia hasta lo que hoy es la puerta principal.
Hubo un parón de las obras de dos siglos, hasta el siglo XVIII, que se retoman, para concluir el proyecto con la construcción del torreón al lado del río.
Aunque previamente ya tuvo funciones de cárcel, en la desamortización de Mendizábal la hospedería de la Orden de Santiago pasa a ser propiedad del Estado durante el Trienio Liberal, y tuvo funciones militares, como cuartel, prisión o campo de concentración.
Lo fue durante la guerra civil española, cuando San Marcos fue una de las prisiones referentes en el noroeste del país, donde estuvieron presos 6.700 hombres, entre ellos personajes conocidos como el escritor Victoriano Crémer.
San Marcos ha sido Instituto de Segunda Enseñanza, Casa de Misioneros, escuela de Veterinaria, hospital penitenciario, cuadra de sementales, casa de los Padres Escolapios, Oficina del Estado Mayor del Séptimo Cuerpo del Ejército, cuartel de Caballería, sede de la Diputación, Diócesis y Ministerio de Guerra.
Pero en los años sesenta del pasado siglo, el ministro Manuel Fraga Iribarne, de origen gallego pero casado con una leonesa, Carmen Estévez Eguiagaray, convirtió la sede gubernamental de San Marcos en Parador Nacional de Turismo.
.