Carmen de Pablo: "Nuestra entrada en el Ibex 35 será natural pero no es un objetivo a corto plazo"
A Carmen de Pablo le tocó lidiar con un buen 'Miura', la salida a bolsa de Gestamp, de la que[…]
A Carmen de Pablo le tocó lidiar con un buen 'Miura', la salida a bolsa de Gestamp, de la que ahora se acaba de cumplir un año, y el balance no puede ser más positivo, con una revalorización desde su estreno ligeramente superior al 20 por ciento. Con 15 años de experiencia en banca de Inversión, la mayor parte en Morgan Stanley, la ejecutiva ha pilotado internamente el estreno en el parqué de un grupo que encara el futuro con optimismo y que está llamado a aterrizar pronto en el Ibex 35.
Gestamp lleva ya un año como cotizada, ¿qué valoración hace?
El balance es positivo. La salida a bolsa ha sido un paso natural, la evolución de la cotización ha tenido sus altos y sus bajos pero de hecho ahora estamos en máximos históricos, lo que es muy positivo porque supone un reconocimiento de la comunidad inversora.
Pero el estreno no fue especialmente brillante....
Nos habría gustado tener un mejor estreno, porque en un primer momento tuvimos una cierta corrección. Parte de lo que ha sido nuestra andadura en el mercado se explica porque quizás no somos una empresa fácil de conocer, además de que se dieron unas circunstancias de mercado que quizás no eran las idóneas y nos llevaron a tener más volatilidad. Esto también se asocia a que, en parte, la comunidad inversora no tenían el conocimiento sobre el tipo de productos que hacemos y la tecnología que tenemos, así que quizás era una historia un poquito más difícil de entender. Por eso, hemos intentado estar este año mucho más cerca de los inversores, y poco a poco esto se va viendo.
¿Han tenido que ir educando a analistas e inversores?
Si, hemos tenido que hacer un proceso de educación progresivo porque no tenemos una compañía comparable clara, al estar en un sector muy específico. Hacemos la carrocería y el chasis y no hay ninguna compañía que tenga un negocio igual al nuestro. También es verdad que cuando salimos a bolsa nos cubrían nueve analistas y ahora estamos en dieciséis. Somos una joya menos conocida, y quienes nos van conociendo van entendiendo mejor la historia y comprendiendo el potencial que tenemos.
Gestamp ha sonado mucho para el Ibex 35, ¿podría ser este año?
Si nos viéramos ahora mismo en una foto estática, y con los requisitos del Ibex, seríamos candidatos a entrar. Pero como tenemos un 'free float' inferior al 30 por ciento, el coeficiente corrector que nos aplican a la hora de hacer la capitalización bursátil ajustada nos penaliza. Pero entrar no es un objetivo que tengamos de corto plazo. De hecho, podrían haberse tomado acciones para subir ese 'free float' un 1,3 por ciento y entrar. Yo creo que nuestra entrada en el Ibex será natural, y deberíamos ser una de las empresas que forman parte del índice, pero no es un objetivo a corto. Al final, es una decisión de familia, pero no veo que en este momento sea algo que se vaya a dar un paso en este sentido. Por el tamaño y precio que tenemos, seríamos un candidato para entrar, además de que lo somos por nuestra propia posición. Pero entrar no es objetivo prioritario.
Es cierto que el Ibex 35 daría más visibilidad a la empresa...
No es un objetivo a corto plazo, aunque sí está en la hoja de ruta de más a medio y largo plazo, pero terminaremos entrando en el Ibex de forma natural.
En septiembre hubo un momento delicado, cuando el valor bajó casi un 10 por ciento en un solo día, ¿qué sucedió y qué han aprendido?
La verdad es que fue una situación en la que decidimos que primase la transparencia, y en este sentido, viendo que teníamos alguna dificultad en el lanzamiento de algún proyecto en Estados Unidos, cosa que no deja de ser habitual en una compañía de crecimiento orgánico, entonces preferimos ser conservadores, cautos o quizás demasiado transparentes al revisar nuestras perspectivas. Rebajamos nuestro crecimiento de Ebitda por una situación excepcional, y al final hemos cerrado en un 8,8 por ciento, que es prácticamente el rango que dijimos. Quizás nos podríamos haber ahorrado el mal trago que pasamos todos, pero fue un ejercicio de transparencia hacia la comunidad inversora. Lo que se ha visto es que al final hemos hecho un 'over deliver', es decir, hemos batido nuestras previsiones respecto al rango inicial que teníamos.
¿Serán igual de transparentes la próxima vez?
Vamos a seguir con el mismo nivel de sinceridad, y esto es una característica de ser una empresa familiar. Queremos que la compañía tenga confianza del mercado y de la comunidad inversora. Sin poder comentar mucho cómo van a ir los resultados, claramente estamos siendo un poquito más cautos, en el sentido de no ser tan específicos en el 'guidance' que planteamos para 2018 y dejarnos cierta amplitud.
Tienen un objetivo de 2 veces deuda/Ebitda. ¿Sigue bien controlado?
Lo tenemos bien controlado, es algo que no nos preocupa. Nuestro nivel de endeudamiento está muy en línea con lo que hemos tenido en niveles históricos. Y si bien es cierto que en nuestro sector hay una moda de tener un apalancamiento algo más bajo, hay que echar la vista atrás y ver cómo estas compañías sufrieron en 2008 y 2009, por lo que han aprovechado para ir reduciendo deuda. Nosotros ha sido al contrario, pues en 2011 y 2012 aprovechamos la oportunidad para hacer dos adquisiciones, y nos hemos mantenido en unos niveles de deuda neta/ebitda en torno al 2.
¿Entrará algún nuevo socio?
Ahora mismo no se plantea nada, porque tenemos a Mitsui como accionista minoritario, con un 12,5 por ciento, que también lo podemos llamar socio industrial y nos da estabilidad. La estructura accionarial es adecuada, la familia tiene algo más del 58 por ciento, y un 'free float' en torno al 28,7 por ciento. Dar entrada a algún otro socio industrial es una decisión de la familia, habría margen, pero el objetivo de la familia Riberas es seguir manteniendo una posición mayoritaria.
¿Hay margen para incrementar el dividendo?
Esperamos dar la alegría a los accionistas por el recorrido que pueda tener la acción. Históricamente, Gestamp ha estado pagando un 'pay-out' del 30 por ciento, y deberíamos estar manteniendo una tendencia similar. Es una rentabilidad por dividendo del 2 por ciento, y en este contexto pretendemos estar en línea o algo superiores a otras compañías de nuestro sector.
¿Cómo puede afectar una guerra comercial entre China y EEUU?
En un contexto global, todas estas tensiones no son buenas pero no vemos que a nosotros nos vaya a afectar negativamente. Al contrario, vamos a seguir con nuestro modelo de negocio.