Cantabria hará una regulación sobre viviendas vacías, que superan las 40.000
El Gobierno de Cantabria hará una regulación sobre las viviendas vacías en la Ley del Suelo, que superan las 40.000[…]
El Gobierno de Cantabria hará una regulación sobre las viviendas vacías en la Ley del Suelo, que superan las 40.000 en la comunidad autónoma, un 13 por ciento del total que sitúa a la región en la media nacional, según ha señalado hoy el consejero de Obras Públicas y Vivienda, José María Mazón.
Será una normativa distinta a la que se ha aprobado en otras comunidades y que en el caso de Andalucía, País Vasco y Cataluña ha acabado en recursos ante el Tribunal Supremo, por lo que tendrá en cuenta esa experiencia.
Para redactarla se partirá de un estudio "muy completo" que más adelante podrá ser consultado en la web de Gesvicán y que hoy ha sido presentado al Observatorio de la Vivienda, ha explicado el consejero tras la reunión.
La mayoría de las viviendas vacías se concentran en las ciudades más pobladas, Santander y Torrelavega, pero en términos relativos hay más en los núcleos pequeños, que se están quedando despoblados.
En la reunión se ha hecho también balance del Plan de Vivienda 2013-2016, que finalizó el 31 de octubre y que, según el consejero, ha cumplido objetivos en todos los programas de ayudas que incluye, salvo en el Área de Regeneración y Renovación Urbana del barrio del Cabildo de Santander.
Mazón espera que el nuevo ministro de Fomento y exalcalde de Santander, Íñigo de la Serna, vuelva a dotar estas ayudas y el ARU pueda salir adelante.
El consejero trasladó a los vecinos de El Cabildo, en una reunión el pasado agosto, que se estaba a la espera de la toma de posesión de un nuevo gobierno que prorrogue el Plan Estatal de Vivienda 2013-2016 o redacte un nuevo plan que incluya las mismas ayudas o similares, dentro del programa de regeneración y renovación urbana.
Preguntado si pedirá una reunión con el ministro, ha dicho que el Gobierno quiere reunirse con él, para tratar este asunto y también sobre las obras públicas y el ferrocarril, pero que le va "a dejar que aterrice".
El Plan de Vivienda 2013-2016 no tenía, a su juicio, unos objetivos "muy ambiciosos" desde el punto de vista económico. Estaba dotado con 17 millones de euros, de los que cerca de 12 millones han sido aportados por el Estado.
El Observatorio de la Vivienda se reúne dos veces al año y abre ahora una nueva etapa en la que su trabajo se desarrollará en torno a tres ejes: la actualización de estadísticas sobre viviendas y bases de datos, la elaboración de informes y el desarrollo de una hoja de ruta dentro de la estrategia nacional de ahorro energético.
Además se avanzará en la participación, de forma que en los periodos entre reuniones se celebrarán jornadas y otras actividades. EEE
.
.