Campaña récord en cereal y precios a la baja marcan 2018 en campo extremeño

El ejercicio 2018 en el área agrícola de la comunidad autónoma se ha caracterizado por la campaña "récord" alcanzada en[…]

El ejercicio 2018 en el área agrícola de la comunidad autónoma se ha caracterizado por la campaña "récord" alcanzada en el cereal de secano, dentro de un año "normal" en líneas generales en cuanto a producción en el campo extremeño, lastrado sin embargo por los precios de los cultivos.

Así lo ha dicho el presidente de Coag Extremadura, Juan Moreno, en un balance del año, en el que ha precisado que el precio de la uva ha sufrido un descenso anual de un 20 por ciento; el tomate, de un cinco por ciento; y el olivar, de un 33 por ciento, mientras que el maíz padece "cotizaciones de hace 40 años".

En el arroz, los precios ni tan siquiera ha permitido cubrir los costes de producción y en la miel la situación es "muy preocupante", según ha añadido el responsable de Coag en la comunidad.

Frente a la situación de los precios, Moreno ha recordado que el incremento en costes de energía y lubricantes ha sido del 13,5 por ciento; en fertilizantes, del 8,4 por ciento; en gastos financieros, del 7,3 por ciento; y en semillas y plantas, del 6,3 por ciento.

Así, los costes de producción se han incrementado en los últimos 15 años un 56 por ciento, mientras que la renta agraria solo ha crecido en ese periodo un 13 por ciento, ha manifestado el presidente de Coag Extremadura.

"Si esta situación aconteciera en una empresa, estaría cerrada hace mucho tiempo", ha incidido Juan Moreno.

La situación en los precios contrasta con un año agrario "normal" en cuanto a climatología y producción, ha dicho el dirigente agrario, con un 2018 "récord" para el cereal de secano y con un incremento de las previsiones iniciales en cuanto al viñedo.

Sin embargo, la producción ha sido "calamitosa" en la fruta de hueso, tal y como ha acontecido en otras comunidades, y en tomate y maíz se han obtenido cifras "normales".

Publicidad
Publicidad

En cuanto a la actual temporada del olivar, se prevé una producción similar a la del ejercicio pasado, aunque este cultivo sufre también los descensos de precios.

Por su parte, la ganadería extremeña ha vivido también un año en niveles medios, debido a las abundantes precipitaciones que llegaron en primavera y otoño, lo que ha propiciado a su vez menos desembolsos en alimentación complementaria.

"Área aparte, sin embargo, es el sector apícola, pues ha tenido un descenso de producción del 60 por ciento, y unos precios muy bajos", ha afirmado.

Publicidad

.

En portada

Noticias de