Ávila ofrece tres nuevas rutas teresianas para conmemorar el Año Jubilar
La Diputación y el Obispado de Ávila han creado tres nuevas rutas teresianas en la provincia con motivo de la[…]
La Diputación y el Obispado de Ávila han creado tres nuevas rutas teresianas en la provincia con motivo de la celebración del primer Año Jubilar Teresiano, que arrancará el próximo 15 de octubre, coincidiendo con la celebración del día de la patrona de Ávila.
Se trata de una iniciativa puesta en marcha por ambas instituciones en colaboración con más de una treintena de ayuntamientos, cuyos municipios atraviesan estos itinerarios que discurren entre municipios situados en distintos puntos del sur de la geografía provincial y la capital abulense.
Con una longitud que oscila entre los 100 y los 120 kilómetros, estas tres rutas se suman a la creada en 2015 con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa bajo la denominación "De la cuna al sepulcro", que une Ávila, lugar de nacimiento de la mística, con Alba de Tormes (Salamanca), donde falleció.
La presentación ha tenido lugar en rueda de prensa por parte del el diputado responsable del Área de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte de la corporación provincial, Eduardo Duque, y del delegado diocesano para la organización del Año Jubilar Teresiano, Jorge Zazo.
Las tres nuevas rutas tienen en común el hecho de atravesar localidades que tienen alguna vinculación con Santa Teresa de Jesús, además de albergar un rico patrimonio histórico, natural y monumental.
Además, los tres itinerarios cumplen el requisito exigido por el papa Francisco para obtener la indulgencia plenaria con motivo del Año Jubilar, consistente en recorrer a pie, en bicicleta o a caballo al menos 100 kilómetros hasta Ávila, tal y como ha recordado Zazo.
Según ha explicado Eduardo Duque, la primera ruta cuenta con 120 kilómetros que parten de la pequeña localidad de Becedas, situada en la vertiente norte de Gredos, en el suroeste de la provincia de Ávila, para llegar a la capital una vez atravesada una docena de municipios.
Entre ellos figuran tres que cuentan con la declaración de Conjunto Histórico o están en vías de obtenerla, como El Barco de Ávila, Piedrahíta y Bonilla de la Sierra, pero también conjuntos arqueológicos como el de "La Mesa de Miranda", en Chamartín.
La segunda ruta une Arenas de San Pedro, en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, y Ávila, con un recorrido de unos 118 kilómetros que atraviesan una decena de municipios.
En este caso, el trayecto aúna naturaleza y patrimonio cultural y religioso, con elementos como el convento de San Pedro de Alcántara, en Arenas de San Pedro; la calzada romana del puerto de "El Pico" o las piedras pintadas de Ibarrola, en la finca "Garoza de Bracamonte", de Muñogalindo.
El tercer itinerario, que parte de Sotillo de la Adrada, al sureste de Ávila, recorre municipios del Alto Tiétar y la comarca de Alberche-Pinares, en un itinerario de unos 100 kilómetros que desemboca en la capital de la provincia.
Este trayecto atraviesa enclaves naturales como la Reserva natural del Valle de Iruelas, los puertos de Casillas o El Boquerón, junto a atractivos del patrimonio abulense como los Toros de Guisando, en El Tiemblo, o el Museo de Adolfo Suárez y la Transición, en Cebreros.
Igualmente, esta tercera ruta enlaza con el Camino de Santiago de Levante, también conocido como del Sureste.
Aunque se espera que las peregrinaciones comiencen con mayor afluencia a partir del mes de abril de 2018, tanto los ayuntamientos implicados como la Diputación y el Obispado de Ávila comenzarán "en breve" a trabajar en la señalización, adecuación y limpieza de senderos y espacios por los que discurrirán las rutas.EFE
1010617
.
.