Ascongi pide revisar las ayudas públicas para reactivar la construcción
La Asociación de Constructores de Gipuzkoa, Ascongi-Adegi, ha reclamado hoy la revisión de la política de ayudas públicas para impulsar[…]
La Asociación de Constructores de Gipuzkoa, Ascongi-Adegi, ha reclamado hoy la revisión de la política de ayudas públicas para impulsar un sector "que no termina de reactivarse" y que terminó 2016 con un 1,4 % de empresas menos en el territorio.
Las empresas continúan el "proceso de ajuste" y actualmente son 7.127 las que tienen su sede en Gipuzkoa, para las que Ascongi pide de las administraciones que apliquen ejemplos como los de Francia y Alemania, "que destinan una cantidad fija de recursos para preservar y mantener su parque edificado como elemento fijo de los presupuestos".
También considera necesario "revisar" el concepto de inversión pública y "asociarlo" con "infraestructuras prioritarias de agua, medio ambiente, transporte y urbanismo, que deben ser sostenidas y sostenibles en el tiempo para poder dar respuesta a las grandes tendencias globales como son, la gestión de los recursos naturales, los cambios demográficos o la innovación tecnológica".
El PIB de la construcción en Gipuzkoa creció el pasado año un 1,6 % y el empleo asalariado se incrementó por primera vez desde que comenzó la crisis, aunque lo hizo con únicamente en un 0,4 %, unos "tímidos" que se deben al "impulso" de la edificación, que registró una subida del 3,9 %.
Pese a ello, Ascongi afirma que 2016 mostró "una ausencia de signos claros de reactivación", ya que sigue habiendo cifras negativas, como la "cronificada caída" de la obra civil, que descendió en un 10,9 %.
Destaca que la licitación se sitúa "en mínimos", en un -35 %, con una caída del 41 % de la obra civil y del 19 % de la edificación, y una rebaja en las adjudicaciones del 19,6 % -el 73 % fueron para empresas guipuzcoanas-.
Añade que en 2016 los visados de obra nueva en Gipuzkoa cayeron a la mitad del año anterior y se aprecian mínimos en la terminación de viviendas, al tiempo que existe "un stock en clara reducción respecto de 2015", de un -9,5 %, "que lo sitúa en el 1,67 %, por debajo del 2% de la media del Estado".
Ascongi explica que la oferta de vivienda muestra una caída de un 12 %, el volumen de viviendas en venta se reduce y los índices de dinamismo y evolución de ventas siguen señalando hacia la recuperación moderada del mercado inmobiliario desde mínimos de 2013.
"Disminuyen las viviendas necesitadas por acceso y rehabilitación pero aumenta la de cambio. A un año vista serían necesarias 400 viviendas de primer acceso y 6.200 para cambio. A este respecto Ascongi sigue demandando la adecuación y flexibilización de la ley de vivienda y suelo para poder dar respuesta ágil a la demanda existente", precisa.
Las licencias de obra mayor por rehabilitación de inmuebles crecieron en Gipuzkoa un 42 % en 2016, pero asegura que, "si bien es cierto que en el mercado privado de la rehabilitación energética hay una demanda creciente del mercado", "las escasas o nulas barreras de entrada hacen que el mercado esté sobresaturado de empresas insuficientemente acreditadas".
Agrega que es "el propio mercado y los propios clientes" los que, "por desconocimiento", las aceptan "como válidas".
Subraya que el pasado año no se produjo ningún accidente mortal en el sector, que generó 17.000 empleos, y que el número de siniestros se redujo el 10,6 %.
.