Arias Cañete: no hay justificación para que la Península Ibérica esté aislada

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, subrayó hoy que "no hay ninguna justificación"[…]

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, subrayó hoy que "no hay ninguna justificación" para que la Península Ibérica esté aislada del resto del continente a nivel energético y aseguró que desde Bruselas se trabaja para revertir esta situación.

"A día de hoy, y a pesar de nuestros esfuerzos, la Península Ibérica todavía no está plenamente integrada en el Mercado Interior de la Energía", lamentó el responsable del Ejecutivo comunitario en un foro en Lisboa sobre los desafíos del mercado ibérico de la energía, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Luso-española (CCIL).

Aunque se han hecho progresos en este ámbito, el comisario recordó que España continúa siendo uno de los doce estados miembros de la periferia de la UE que está "insuficientemente conectado" con el mercado interior de la electricidad.

En cuanto a las conexiones entre España y Portugal, se está realizando un "buen progreso", dijo, para completar a finales de 2018 la interconexión eléctrica entre los dos países.

Publicidad

Sin embargo, precisó el comisario, "el hecho de que España esté poco integrada" (su interconexión actualmente es del 5 %) "inevitablemente afecta negativamente a Portugal".

Arias Cañete señaló como principales perjudicadas por esta situación a las eléctricas españolas y portuguesas, que "están de facto excluidas" del mercado común de la energía "por la falta de conexiones adecuadas, padeciendo en consecuencia una desventaja competitiva".

"El riesgo de tener una menor intensidad competitiva en la península ibérica es que esto pueda derivar en precios más altos de lo que podrían ser en otras circunstancias", alertó.

El comisario hizo hincapié en que este escenario cobra aún más importancia con la fuerte apuesta por las energías renovables (que se espera producirán el 27 % de la energía de la UE en 2030), que para ser integradas en la red europea necesitarán de redes interconectadas.

En este escenario, destacó los avances en el proyecto de interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya, que doblará la capacidad de interconexión de España y Francia y permitirá al primero acercarse al objetivo de interconexión del 10 %, lo que mejorará consecuentemente la situación de la península en general.

Los retos de la interconexión eléctrica son similares a los que se identifican en el mercado gasístico, dijo Arias Cañete, en el que España y Portugal también presentan una conexión "insuficiente".

"De hecho, estos dos países son los dos únicos estados miembros de la Unión Europea que no pueden recibir todos sus suministros de gas a través de una red de gasoductos interconectados que suministran gas de diferentes proveedores", señaló.

Pese a todos estos desafíos, el comisario mostró su confianza en que para 2019 se habrá alcanzado una "decisión final de inversión" que acerque a Portugal y España al objetivo de interconexión del 10 %, así como para "poner las bases" para conseguir llegar al 15 %.

En portada

Noticias de