Aranceles UE al arroz de Camboya y Birmania aumentará exportaciones españolas

La aplicación de aranceles al arroz procedente de Camboya y Birmania tras la aprobación de la cláusula de salvaguardia en[…]

La aplicación de aranceles al arroz procedente de Camboya y Birmania tras la aprobación de la cláusula de salvaguardia en la Unión Europea permitirá incrementar las exportaciones de arroz español y recuperar los precios.

Este fue uno de los mensajes que ha trasladado a los arroceros sevillanos la subdirectora General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Silvia Capdevilla, quien participó en la XVIII edición del Día del Arroz, organizada en la finca Isla Mínima (La Puebla del Río) por ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla.

También avisó de que dicha medida europea provocará un cambio de los flujos comerciales y, previsiblemente, un incremento de las importaciones de arroz de los países de Mercosur, ha informado Asaja en un comunicado.

De esta forma, la UE responde a las demandas para proteger al arroz europeo de las importaciones de grano índica de estos dos países que hasta ahora estaban exentos del pago de cualquier tipo de derecho arancelario, lo que había provocado el incremento "brutal de las importaciones de estos dos países que se han multiplicado por 40 en cinco años, al pasar de las 9.000 toneladas de 2012 a las 360.000 de 2017".

Publicidad

España ha visto reducida su cuota de exportación al mercado europeo en 90.000 toneladas, ha sufrido en los dos últimos años una reducción de los precios de mercado del arroz índica de un 10 % y, ha perdido 22.000 hectáreas de cultivo al pasar de las 122.000 de 2012 a las 104.00 de 2018, ha expuesto Capdevilla.

Pese a que la aplicación de los aranceles es muy reciente, ya empiezan a notarse sus efectos y en Italia ya se han incrementado los precios del arroz índica y en España se espera que en esta campaña de comercialización se incrementen las exportaciones a la UE, se recuperen los precios y se reduzcan los stocks.

La responsable ministerial anunció también la posibilidad que se abre para la promoción del cultivo, pues la UE pone a disposición del sector arrocero una partida de 2,5 millones de euros para campañas de promoción con el requisito principal de que las lleven adelante, de manera conjunta, dos Estados miembros.

El secretario general de ASAJA-Sevilla, Eduardo Martín, recordó que Sevilla es la primera provincia productora de arroz de España, el 44 % de todo el arroz nacional sale de las 38.000 hectáreas que se cultivan en las marismas del Guadalquivir, y genera 150 millones de euros anuales, por lo que se trata de un cultivo que hay que "mimar y proteger".EFE

.

.

En portada

Noticias de