Alta demanda y la moratoria subirán precio hoteles Barcelona un 12 % en 2017

Los precios de los hoteles de Barcelona han subido un 10 % entre enero y octubre de 2016 y seguirán[…]

Los precios de los hoteles de Barcelona han subido un 10 % entre enero y octubre de 2016 y seguirán subiendo entre un 10 y un 12 % en 2017 por la alta demanda y por la moratoria hotelera, que, además, está desviando inversiones hacia el área metropolitana y otras ciudades españolas y extranjeras.

Estas son algunas de las conclusiones del acto organizado por la consultora Magma HC para hablar sobre las tendencias en el mercado hotelero del área metropolitana de Barcelona en el que han participado los socios directores de la empresa, Bruno Hallé y Albert Grau, y el empresario hotelero Laurent Gauze, el mayor franquiciador de Accor en España.

Bruno Hallé ha explicado que los hoteles de Barcelona crecen en ocupación y en precio "por falta de nueva oferta", aunque este año el impacto de la moratoria todavía es pequeño y se verá más en 2017 y 2018.

Entre enero y octubre, los precios de los hoteles de la ciudad de Barcelona han aumentado un 10 % respecto al mismo período del año anterior y ha subido entre 4 y 5 puntos la ocupación. Además, las previsiones apuntan a que en 2017 el precio seguirá subiendo entre un 10 y un 12 %.

Publicidad

Hallé ha calificado de "incongruentes" las políticas que, por una parte apuestan por potenciar el aeropuerto de Barcelona hasta convertirlo en uno de los mejores de Europa, y las que pretenden que no vengan tantos turistas a la ciudad.

Ha puesto de manifiesto que la moratoria hotelera ha provocado que comprar un hotel en Barcelona es ahora un 30 o un 40 % más caro que hace cinco años, con lo que la rentabilidad ha pasado de estar en un 6,5 % aproximadamente a un 4,5 o 5 %.

Por ello, inversores que no ven suficientemente atractivo o rentable invertir en Barcelona o ven cierta "inseguridad" estudian otras opciones que pueden estar en el extrarradio de la ciudad o en otras zonas, y ha puesto como ejemplo de ciudades interesantes Málaga u Oporto (Portugal).

Bruno Hallé ha dicho que los inversores internacionales son "muy fríos" y, si no pueden estar en Barcelona, "se irán a otro sitio" y Albert Grau ha añadido que el perfil de los inversores ha cambiado y ahora son muy profesionales y buscan una buena rentabilidad, además de que la "seguridad jurídica" es fundamental cuando se estudia hacer una inversión.

Los "efectos positivos" de la moratoria pueden ser que las localidades de la periferia puedan tener más proyectos hoteleros, pero Hallé ha alertado de que estos proyectos sólo serán viables siempre que haya "generadores de demanda añadida", como puede ser el circuito de Montmeló, la Fira en L'Hospitalet o el outlet de Viladecans, ya que, de no ser así, cuando acabe la moratoria "lo pasarán mal".

Además, según ha explicado Albert Grau, el impacto de la moratoria está incrementando el precio del suelo en el extrarradio de Barcelona, lo que afecta a la rentabilidad de los proyectos hoteleros, por lo que ha aconsejado "vigilar muy bien" dónde se hacen las inversiones.

También se ha puesto de manifiesto que la moratoria no está teniendo el "impacto esperado", ya que se pretendía un descenso de los turistas y eso no está pasando, como tampoco hay hoteles que se instalan en barrios no turísticos y se ha mencionado el "impacto social" al no generar empleo, no dar salida a los universitarios y que la ciudad pierda competitividad y reputación.

El hotelero Laurent Gauze ha explicado que este verano ha sido "excepcional" en cuanto a turistas en Barcelona y en España, en general, pero ha recordado que la ciudad también necesita que vengan turistas en los meses de menor ocupación.

.

En portada

Noticias de