Sector metalúrgico gallego perdió 3.000 empleos 2016 pese facturar 1,8% más

El sector metalúrgico gallego perdió 3.000 empleos en 2016, lo que supone un descenso del 4,7% con respecto a la[…]

El sector metalúrgico gallego perdió 3.000 empleos en 2016, lo que supone un descenso del 4,7% con respecto a la cifra obtenida en el año anterior, lo que deja una media de 60.273 personas ocupadas en este ámbito.

El dato lo ha revelado el secretario general de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime), Enrique Mallón, en la presentación del informe anual de este sector que, ha concretado, arrojó en 2016 cifras "positivas" de facturación, con un aumento del 1,8%.

El sector metalúrgico gallego facturó 11.800 millones y presentó un saldo positivo en su balanza comercial, ya que el valor de los tráficos de las exportaciones se sitúa en los 7.379 millones, mientras que las importaciones, en los 6.271.

Mallón ha destacado como "dato muy positivo" que el 40% del total de las exportaciones gallegas tuviesen su origen en el sector metalúrgico, una industria "termómetro para valorar grandes magnitudes".

Publicidad

La provincia de Pontevedra concentró más del 78% de las exportaciones, lo que supone movimientos por más de 5.700 millones.

En lo relativo al área de automoción, metalmecánica y transporte, hay empleadas más de 18.500 personas, con un incremento "moderado" del 2% en el número de ocupados, y ha logrado facturar 8.500 millones de euros, un 2,8% más que en 2015.

La producción gallega de vehículos cerró 2016 con una diferencia positiva del 4,1%, lo que en términos absolutos significó 16.880 unidades más.

Ya en el ámbito del área naval, la cifra de afiliados a la Seguridad Social, en lo que respecta a la construcción, ha experimentado un "ligero repunte" del 0,4%, dando empleo a 5.597 personas, mientras que la reparación y el mantenimiento han registrado un descenso del 7,45%, quedándose con 1.645 trabajadores.

En relación al número de contratos firmados por los astilleros gallegos, Enrique Mallón ha expresado que el sector naval está "en la senda positiva" y ha revelado que se espera que las grandes empresas "puedan anunciar nuevos contratos" este año, adicionales a los ocho conseguidos hasta octubre de 2016.

Enrique Mallón ha destacado, por otra parte, los 700 empleos creados en el área de construcciones y estructuras metálicas, uno de los "mejores datos" del sector metalúrgico el pasado año, a pesar de ser éste un ámbito que se vio "muy afectado" por la crisis de la construcción y la obra pública en su momento.

La industria aeronáutica y aeroespacial facturó 122 millones de euros y empleó a 1.100 personas en Galicia, una comunidad en la que las empresas invirtieron más de 100 millones de euros en los últimos tres años.

El secretario general de Asime ha solicitado "apoyo" para un sector que "tiene un efecto de multiplicación" y para el que se requiere más inversión en formación, maquinaria y "apostar por la diversificación" hacia áreas como la eólica marina o la aeronáutica.

También ha pedido a las administraciones públicas una reducción del precio del suelo industrial en zonas de alta demanda para atraer la inversión y hacer frente a fenómenos como el de la deslocalización de empresas de la automoción hacia el norte de Portugal.

.

En portada

Noticias de