Resultado de subasta de espectro en R.Unido augura una puja animada en España
El resultado de la subasta de espectro en el Reino Unido, en la que la banda de 3,4 GHz fue[…]
El resultado de la subasta de espectro en el Reino Unido, en la que la banda de 3,4 GHz fue la más apreciada económicamente, "tenderá a estimular la disposición de los operadores españoles a pagar por nuevo espectro" en la próxima subasta de la banda de 3,6-3,8 GHz, clave para el despliegue del 5G.
Así lo cree el analista de IDC John Delaure, experto en 5G y espectro, para quien la subasta británica ha sido especialmente interesante desde el punto de vista del precio, porque ha arrojado un cambio de tendencia, ya que, frente a lo ocurrido en pujas anteriores, en esta las frecuencias más caras han sido las más altas.
En la subasta del Reino Unido se recaudaron 1.355,7 millones de libras (unos 1.555 millones de euros al cambio actual), de los que casi el 40 % ha sido aportado por Telefónica, que ha pagado 523,6 millones de libras (unos 600 millones de euros) por 80 MHz.
O2 ha pagado 205,9 millones de libras (unos 236 millones de euros) por los 40 MHz logrados en la banda de 2,3 GHz y 317,7 millones de libras (unos 364,2 millones de euros) por los 40 MHz conseguidos en la banda de 3,4 GHz, es decir, que las frecuencias más altas (3,4 GHz) han resultado más caras que las más bajas (2,3 GHz).
"Esto es un giro del patrón visto en subastas anteriores. En la subasta de 2013 en el Reino Unido, por ejemplo, la frecuencia más baja (800 MHz) resultó ser tres veces más cara que por MHz que la de 2,6 GHz, más alta"
Delaure reconoce que parte del mayor precio por MHz pagado por la banda de 3,4 GHz puede ser consecuencia de que la operadora EE (propiedad del grupo BT) no pudo pujar por esa banda.
No obstante, cree que hay otro factor fundamental que tiene más que ver con un cambio de prioridades en los operadores a la hora de comprar espectro.
"Las señales en frecuencias más bajas viajan más lejos que en las de más altas, por lo que es más fácil y más barato extender la cobertura de red en frecuencias bajas y de ahí el precio más alto pagado en previas subastas. Sin embargo, las señales en frecuencias más bajas tienen menos capacidad para transportar información que las altas", explica el experto.
"Como el uso de datos móviles por cliente continua creciendo rápidamente, la principal preocupación de los operadores en desarrollo de red está pasando de la necesidad de extender la cobertura a la necesidad de mejorar la capacidad, para adecuarse a la demanda. Esta tendencia estratégica subyacente está moviendo el valor hacia las bandas de frecuencia más altas", añade.
El hecho de que precisamente sea la banda de 3,4 GHz la más cara tiene relevancia, según el experto, por varias razones, la primera de ellas porque es una de las bandas adoptadas internacionalmente para el desarrollo del 5G.
Además, hay una cantidad comparativamente amplia de espectro disponible en esa banda.
La española será la segunda de las subastas a las que tendrán que hacer frente Telefónica y Vodafone este año, pero no la última, ya que podrían tener que afrontar otras en 2018 en Alemania y, en el caso de la multinacional española, en México, Colombia y Argentina, según las previsiones de su propio informe financiero correspondiente a 2017.
Sólo los 600 millones de euros pagados por Telefónica por 80 MHz de espectro en el Reino Unido, que refuerzan el valor de su filial británica O2 de cara a una posible salida a bolsa, superan los 538 millones que dedicó a adquisiciones de espectro y renovaciones en 2017 y a los 345 millones de 2016.
Puesto que aún hay nuevas subastas que afrontar, la cifra total de 2018 podría estar más cerca de los 1.585 millones de 2015, de los que la mayoría (1.198 millones correspondieron a la subasta de 4G en Alemania).