Navarro confía en que nuevo mapa político permita Pacto Estado por la Energía

El consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, ha confiado hoy en que el nuevo mapa político que ahora[…]

El consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, ha confiado hoy en que el nuevo mapa político que ahora se abre, con un gobierno del PP en minoría, permita firmar "un gran pacto de Estado sobre energía", para que se de estabilidad y seguridad al sector a largo plazo.

Navarro ha hecho estas declaraciones en el acto de presentación del Estudio de Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, editado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA).

El titular de Economía de la Junta de Extremadura ha considerado "absolutamente necesario" este estudio como "una herramienta objetiva para intentar transmitir a la sociedad el auténtico impacto macroeconómico de las energías renovables".

Según ha destacado, el estudio constata que el sector de las energías limpias estuvo "completamente paralizado" en el año 2015 en España, como ha ocurrido desde que en 2012 el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó la moratoria.

Publicidad

Así, el año pasado se pusieron en funcionamiento en España nuevas instalaciones de energías renovables con una potencia total de 27 megavatios, lo que supone menos que una sola planta termosolar o que la mayoría de los parques eólicos, según Navarro, frente a los 150.000 nuevos megavatios que se instalaron en el mundo.

A juicio del consejero extremeño, el estudio de APPA permite "desmontar falsedades" en torno a las renovables, tras la "machacona e insistente campaña promovida por el lobby eléctrico" y que pretendía definir a las renovables como "un lujo".

En ese sentido, rechaza que el llamado déficit tarifario tenga que ver con las renovables y pone de manifiesto que éste hubiera sido mucho mayor si no hubiera habido energías limpias.

Esto es así, según Navarro, que, tal y como recoge la investigación de APPA, si no hubieran existido energías renovables, el conjunto de lo pagado por la electricidad se hubiera incrementado en 4.180 millones de euros en España, lo que supone 16,90 por cada megavatio/hora movido en el mercado eléctrico.

Por ello, el consejero ha mostrado su total convencimiento de que "España necesita evolucionar hacia un modelo energético completamente distinto al actual, basado principalmente en las energías renovables"

Tras precisar que el daño que la moratoria ha hecho a Extremadura en los últimos cuatro años, en términos de lo que se ha dejado de invertir, "ha sido tremendo", José Luis Navarro ha dicho que muchos de los proyectos que "murieron" tras la moratoria, ya no serán recuperables.

Navarro ha insistido en es que es necesario un gran pacto de Estado sobre energía, ya que "no podemos estar trabajando con regulaciones que cambian a cada momento" y ahora se debería estar hablando ya "del año 2030, como poco".

El consejero de Economía e Infraestructura, que no cree que España pueda cumplir con el objetivo 20/20/20, a pesar de lo dicho por el Gobierno en funciones, ha considerado un buen sistema la posibilidad de que haya subastas, pero ha abogado por que éstas se planifiquen correctamente, con "acuerdo entre todos" y con la participación del sector.

También ha abogado por "una reforma en profundidad del mercado eléctrico", pues ha considerado que "ya está bien de que los consumidores tengamos que soportar un sobreprecio por algunas fuentes de generación eléctrica", como la energía nuclear y la procedente de las grandes centrales hidroeléctricas.

Finalmente, José Luis Navarro se ha referido al autoconsumo y ha criticado el decreto que creó el llamado impuesto al sol.

En ese sentido, ha considerado que en la nueva situación política una de las prioridades tendría ser cambiar completamente esa normativa, algo que debería ser "casi un símbolo", ya que se van a abrir "muchas oportunidades para familias y pequeñas y medianas empresas". EFE.

.

.

En portada

Noticias de