Nagore y Herranz piden prudencia ante inicio de negociación de nueva PAC
El consejero de Agricultura, Íñigo Nagore, y la eurodiputada del PP de La Rioja, Esther Herranz, han coincidido, en una[…]
El consejero de Agricultura, Íñigo Nagore, y la eurodiputada del PP de La Rioja, Esther Herranz, han coincidido, en una entrevista concedida a EFE, en pedir "prudencia" ante el inicio de las negociaciones de la nueva Política Agrícola Común (PAC), cuyo desenlace puede tardar hasta un año.
La Comisión Europea presentó el pasado 2 de mayo su primera propuesta de presupuesto de la UE para el periodo 2021-2027, en la que los fondos de la PAC sufren un recorte del cinco por ciento.
En La Rioja esos fondos, en diferentes conceptos, suponen alrededor de 55 millones de euros al año (en 2017), de los que la mitad se conceden en ayudas directas a más de 5.500 perceptores, el resto se reparten en el fondo de desarrollo rural (8 millones), en el apoyo al sector vinícola (16) y el sector de frutas y hortalizas (3), según datos del Gobierno regional.
La propuesta de reducción, en pocas horas "alarmó" a diferentes organizaciones agrarias de toda España; en La Rioja la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGR) aseguró que las ayudas se reducirán, en la práctica, hasta un 17 %; y Asociación Riojana de Agricultores y Ganaderos (ARAG-ASAJA) consideró que se trata de un "atentado" a la viabilidad de la actividad agraria.
Frente a esas palabras, el máximo responsable de la política agrícola en la comunidad autónoma, Íñigo Nagore, pide "prudencia" y "echar la vista atrás", a otras negociaciones del presupuesto comunitario, que depararon resultados más positivos que los propuestos inicialmente.
Subraya que una bajada de los fondos para la agricultura de un cinco por ciento "no es asumible" y por eso "ahora mismo, la primera opinión sobre lo que se ha visto no puede ser positiva".
"Pero si tenemos en cuenta la experiencia de estas mismas negociaciones en periodos anteriores no soy tan pesimista, creo que el punto de partida no es tan malo como se esperaba", explica.
Recuerda que "desde que se aprobó el presupuesto anterior (para el periodo que acaba en 2020) se sabía que habría un recorte de la PAC en el futuro, y, dentro de lo malo, se prevé que la bajada sea menor de lo esperado".
Porque lo anunciado por la Comisión, es, en realidad, un escenario intermedio "entre uno más favorable, que era mantener los fondos, y otro más desfavorable, que suponía una bajada mayor o la cofinanciación de la PAC por los países".
Dentro de esos posibles escenarios, explica el consejero, "lo mejor sería mantener los fondos" pero "en todo caso, queda mucho por recorrer para llegar a un acuerdo unánime por los 27 miembros" y "hay muchos detalles que precisar".
Porque, explica, si finalmente existe una bajada del 5% de los fondos "no se sabe ni cómo afectará a las ayudas individuales, ni cómo se va a aplicar en España".
Cree, además, que La Rioja "depende menos" que otras regiones de la PAC "porque hay muchas producciones orientadas al mercado, que no están tan supeditadas a las ayudas" como el caso del vino o del sector hortofrutícola.
Par esos sectores, y para todos en general, es "casi más importante" el anuncio que se hará el próximo 1 de junio de el nuevo marco legislativo de la próxima PAC.
De lo que se conoce hasta ahora en esa cuestión "se denota que Europa quiere apoyar a los agricultores profesionales, a los que de verdad se dedican a esta actividad" y "si eso es así, no sería tan negativo para La Rioja".
Lo mismo sucedería si se establece, como se espera, un topo máximo de ayuda "que beneficiará a pequeñas y medianas explotaciones, la mayoría de esta tierra".
Por ello, concluye, "está claro que ahora es el momento de ser cautos y prudentes, porque aunque en general no guste lo que conocemos, puede ser que quienes se dedican a la agricultura y la ganadería en La Rioja no se vean afectados".
Lo que sí tiene claro es que el nuevo periodo de la PAC marcará el inicio de "nuevos tiempos" para la agricultura europea "con oportunidades y amenazas" y él es más partidario de "pensar en lo primero" y "tratar de eliminar los riesgos en el largo camino que todavía hay que recorrer".
También aboga por la "prudencia" la eurodiputada riojana Esther Herranz, que es portavoz de Agricultura de la delegación española del Partido Popular Europea.
Subraya que lo anunciado esta semana es "la postura de la Comisión" pero "ahora se abre un largo proceso, de tramitación en el Parlamento Europeo y en el Consejo Europeo" que, posteriormente, culminará con la búsqueda de un acuerdo entre los estados para, luego, fijar el reparto de fondos país a país.
Y del presupuesto de la PAC, precisa, la propuesta es "una bajada del 4% en las ayudas y del 5% en la partida de desarrollo rural".
"Cualquier recorte no nos gusta", subraya Herranz, que recuerda que España es el segundo país perceptor de fondos PAC y que está convencida, como su partido, de que "el sector agroalimentario necesita una PAC fuerte".
"Hay que esperar, pero ya no hablamos de recorte del 6% que se había filtrado, y ya veremos en qué acaba esta larga tramitación", insiste, y recuerda que en la anterior negociación, España logró mantener los fondos que recibía.
Además, explica, la PAC es una parte importante del presupuesto europeo, pero en el global, hay apartados de la propuesta de la Comisión que benefician a España, como el que se haya terminado con el sistema "injusto" de cheques a países o el que se vaya a apoyar la política de defensa y fronteras.
Tambien, explica, se prevé aumentar los fondos para investigación y desarrollo (I D I), con la posibilidad de que el sector primario, el de la agricultura y la agroalimentación, perciba más ayudas que hasta ahora.EFE
.
.