Los hoteles españoles deben renovarse o tendrán problemas, advierte Deloitte
Los hoteles españoles deben asumir "un reto de transformación" de su oferta que, "en términos generales, está muy obsoleta" porque[…]
Los hoteles españoles deben asumir "un reto de transformación" de su oferta que, "en términos generales, está muy obsoleta" porque invierten "poco o muy poco" en renovar instalaciones y actualizar estrategias de mercado, "si no quieren tener un problema operativo", advierte Deloitte.
Aunque España terminó 2016, "por segundo año consecutivo, como el país con mayor actividad turística del mundo", sigue siendo un destino "baratísimo" y con una rentabilidad mucho menor de sus alojamientos que el resto de Europa, porque la escasa apuesta por rehabilitar establecimientos e innovar imposibilita subir los precios, ha afirmado hoy el socio de Deloitte Javier García-Mateo.
Esa coyuntura "tiene que hacernos darnos cuenta de que tenemos que cuidar nuestro producto" y apostar por mejorarlo en el horizonte de los diez próximos años para asegurar que no se produzca un retroceso del sector e impulsar un aumento de los beneficios que genera, ha sostenido García-Mateo en una jornada de debate con el sector que ha protagonizado en Las Palmas de Gran Canaria.
Ante hosteleros, inversores y directivos de entidades financieras congregados en un acto organizado en colaboración con la Asociación para el Progreso de la Dirección en Canarias para presentarles su informe "The hotel property handbook", que ha calificado como "el libro blanco del sector hotelero", el portavoz de la consultora ha insistido en la necesidad de asumir la conveniencia de ese cambio.
Ese proceso supone "un reto de transformación no solamente inmobiliaria", sino también urbanística, a fin de adecuar el entorno de los establecimientos a su categoría y a las demandas de sus clientes, y de modelos de negocio, tanto con la singularización de la oferta como con la digitalización de los procesos de reservas y de captación y fidelización de visitantes.
Una medida esta última encaminada a "tratar de minimizar la dependencia del turoperador", que en el futuro, "a lo mejor, deja de ser necesario" incluso por la creciente tendencia de los clientes a contratar el alojamiento directamente a través de internet, evitando intermediarios, ha destacado.
Adaptarse a nuevos usos como la comercialización por vía digital del producto o la especialización de la oferta para responder a clientes que, cada vez más, buscan que les propongan experiencias que respondan a sus gustos particulares, es preciso si se pretende mantener la posición actual en un mercado donde "vamos a ver cómo cambia el mapa" que ha habido hasta ahora en los próximos años.
Circunstancia esta que, además, aconseja que los hoteles españoles apuesten por la rehabilitación como medida que les permita subir sus precios y conseguir clientes dispuestos a pagar hasta entre 300 y 700 euros por habitación y noche, ha añadido.
También ha incidido en la necesidad de rehabilitar las instalaciones Ignacio Medina, socio director de Deloitte en Canarias, que ha expuesto que la falta de renovación contrasta con otros aspectos en los que el negocio hotelero se muestra "muy dinámico" en España, como es el volumen de las operaciones de compraventa de hoteles.
Apartado este en el que, "en lo que llevamos de 2017, se han invertido 2.600 millones de euros, lo cual supera en mucho a 2016", ha dicho.
Javier García-Mateo ha asegurado que la conveniencia de rehabilitar hoteles es aún mayor en Canarias, donde la rentabilidad de esos establecimientos es "la más baja, con bastante diferencia", del país y podría mejorar con unas actuaciones que posibilitarían subir las tarifas entre un 40 y un 50 %.
Afrontar ese reto es una tarea que no se debe demorar para aprovechar el buen momento del negocio turístico que viven las islas, donde "2015 y 2016 han sido unos años absolutamente históricos y difícilmente repetibles" para el sector, favorecido por una situación en la que se ha visto beneficiado por el retroceso de destinos competidores menos seguros, como Egipto y Turquía.
Porque, "de momento, el viento sopla a favor de Canarias, pero eso no va a durar toda la vida", ha advertido el analista, que, además, ha insistido en que también interesa invertir en mejorar el producto porque las islas "no pueden resignarse a ser una plaza tan barata" en comparación con los hoteles de otras latitudes.
.