La vivienda libre sube un 1,6 % en Euskadi en el primer trimestre del años
El precio medio de la vivienda libre se situó en el primer trimestre del año en 2.396,8 euros el metro[…]
El precio medio de la vivienda libre se situó en el primer trimestre del año en 2.396,8 euros el metro cuadrado en Euskadi, lo que supone un incremento interanual del 1,6 %, según los datos que ha aportado hoy el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, tras inaugurar el Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA).
El territorio más caro es Gipuzkoa, con 2.653 euros por metro cuadrado y una subida del 3,4 %, seguido de Bizkaia con 2.363 euros por metro cuadro y un incremento del precio del 0,9 %. La provincia más barata para comprar un piso libre es Álava (1.931 euros y un 0,8 % de incremento).
En el conjunto de España el coste del metro cuadrado es muy inferior al de Euskadi, con 1.525,8 euros, lo que supone un incremento interanual del 2,2 %.
De la Serna ha destacado que se trata del octavo trimestre consecutivo con subidas del precio de la vivienda, aunque ha descartado que exista un recalentamiento.
Un total de once comunidades han experimentado subidas, entre las que destacan Cataluña (5,4), Madrid (4,9), Ceuta y Melilla (4,2), Canarias (3,9) y Navarra (2,6), mientras que en siete bajaron los precios, entre ellas Extremadura (-2,3), Asturias (-1,7) y Aragón (-1,5).
Según datos de Fomento, el precio medio del primer trimestre es inferior en un 27,4 % al máximo alcanzado durante la burbuja inmobiliaria, que se registró a principios de 2008.
No obstante, el precio se ha recuperado un 4,8 % desde el mínimo registrado en el tercer trimestre de 2014.
Por municipios, el precio más elevado es el de los inmuebles de San Sebastián (3.286). La localidad vizcaína de Getxo también se encuentra entre las más caras con 2.762,6 euros el metro cuadrado.
El titular de Fomento ha dicho que estos "incrementos paulatinos" no son de momento demasiado relevantes, aunque sí marcan una "tendencia constante".
El precio de la vivienda libre subió un 0,9 % en el primer trimestre respecto a los tres meses anteriores.
De la Serna ha recordado que en la actualidad se construyen algo más de 60.000 viviendas al año, cuando en la época de la burbuja superaron las 600.000.
Además, ha apuntado que se está produciendo una reducción del stock (existencias) de viviendas sin vender.
El ministro ha dicho que es "bueno" que el sector de la construcción residencial recobre "cierto protagonismo", pero siempre con criterios "de eficiencia y racionalidad".
De la Serna se ha referido también al Plan de Vivienda para el periodo 2018-2021, que elabora su departamento.
Fomento recogerá hasta el 30 de mayo las observaciones de las comunidades autónomas, de los ayuntamientos y del sector, y tratará de cerrar el documento definitivo en junio.
.