La Luz mostrará su fortaleza en reparación naval en cumbre portuaria mundial
El Puerto de La Luz y de Las Palmas mostrará su fortaleza en los ámbitos de la reparación naval y[…]
El Puerto de La Luz y de Las Palmas mostrará su fortaleza en los ámbitos de la reparación naval y el suministro de buques ante las 110 empresas, la mitad de ellas extranjeras, que participarán la próxima semana en la capital grancanaria en la primera cumbre internacional del sector.
La actividad que desarrolla la reparación naval en este puerto del Atlántico Medio contribuye a que el sector marino-marítimo de Canarias represente en la actualidad entre el 6 y el 7 % del PIB de esta comunidad autónoma y genere 5.000 empleos fijos y 10.000 indirectos, mientras que el suministro a buques concentra el 80 % de las exportaciones del archipiélago.
Así lo han destacado este jueves los promotores del "Mid Atlantic Ship Repair & Supply Summit", la cita que permitirá "ponerse al día de todo lo que ocurre en el mundo en el ámbito de la reparación naval y el suministro a buques" a los 300 profesionales que participarán en este encuentro, que nace con la vocación de tener un carácter bienal, según ha informado el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Juan José Cardona.
El gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas, Sergio Galván, ha explicado que los cuatro asuntos que se abordarán en profundidad en esta cumbre internacional, además de la exposición de "los casos de éxito" que operan en La Luz, serán el desarrollo de la industria 4.0, es decir, de los puertos y astilleros inteligentes.
De igual forma, los profesionales que asistan a este encuentro podrán resolver algunas de las incertidumbres que genera la entrada en vigor, previsiblemente en 2020, de una nueva regulación de la Organización Marítima Internacional que obligará a reducir la contaminación que provoca el transporte marítimo y, por tanto, los niveles de azufre de los combustibles que usan los barcos.
Esta nueva normativa también obligará a implantar nuevos sistemas de suministro de energías, como es el gas natural licuado, que ya usan en la actualidad algunos de los buques que recalan en La Luz, como el crucero "Aida Nova", ha apuntado Cardona.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha dicho que aunque este barco ha decidido surtirse de esta fuente de energía renovable a través de gabarras en Santa Cruz de Tenerife, bien podría hacerlo por el mismo método en Las Palmas de Gran Canaria, puerto que, no obstante, se prepara para tener una instalación fija desde la que poder cumplir los requisitos de la normativa que se avecina.
Otro de los asuntos que el Gobierno de Canarias se encargará de mostrar en esta cumbre portuaria, ante representantes de tecnologías flotantes y también de instalaciones que operan sumergidas a grandes profundidades, será la posición de referente mundial que tienen las islas en el ámbito de las energías renovables marinas, ha detallado el viceconsejero de Energía, Gonzalo Piernavieja.
Juan José Cardona ha avanzado que entre el 22 y el 25 de junio de 2020 el Puerto de La Luz y de Las Palmas acogerá unas jornadas sobre el suministro de combustibles, dado que es el primer puerto de España en este área, con un despacho anual de dos millones toneladas, según asegura la Fundación Puertos de Las Palmas.
.