Fomento descarta repetir con Renfe la entrada de socios capitalistas en AENA

No considera que le aportase "valor añadido" para el negocio del transporte viajeros, aunque para el caso de las mercancías sí está buscando inversores externos

La privatización parcial de AENA, que en febrero de 2015 colocó el 49% de sus acciones en la Bolsa entre inversores privados, no se repetirá con el ferrocarril. Quizá pueda ser por la polémica que rodeó su precio de salida, considerado bajo por los expertos -cada acción roza hoy los 167 euros, casi el triple de los 58 euros con que comenzó-, para evitar un fallo de valoración similar.

Lo cierto es que el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, evitó entrar en esos detalles y se limitó a señalar este martes que han descartado la entrada de socios privados en el capital de Renfe Viajeros -una de las sociedades de la operadora ferroviaria- porque «no proporcionaría valor añadido». Distinto sería el caso, matizó, de la filial que se encarga del tráfico de mercancías; de hecho, ya se están buscando inversores externos.

En cualquier caso, el Gobierno también parece haber eliminado la posibilidad de anticipar en España la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros, prevista en la UE para 2020. No obstante, tanto en la etapa de Ana Pastor como en las primeros meses de Iñigo de la Serna se abrió la puerta a esa opción.

Para entonces se abrirá un escenario «completamente nuevo» y, según el ministro, Renfe (como empresa pública) precisará de «productos frescos que nos permitan competir». Por eso han lanzado el EVA, una especie de tren de alta velocidad 'low cost' que se estrenará en 2019 a precios más reducidos.

Publicidad

El titular de Fomento repasó la situación del sector en un viaje conmemorativo de los primeros diez años del corredor de AVE entre Madrid y Barcelona. En ellos ha tenido 85,5 millones de viajeros, casi un tercio solo en viajes directos y con una cuota del 63% frente al avión.

El reto siguiente es completar los otros tramos de alta velocidad, pero en las conexiones con Francia pendientes (Irún-Burdeos) el país vecino ha paralizado las inversiones. España ya se ha quejado ante Bruselas.

En portada

Noticias de