Extremadura cuenta en la actualidad con 250.000 hectáreas de olivar

Extremadura cuenta en la actualidad con unas 250.000 hectáreas de olivar, que le permiten ser la tercera comunidad productora de[…]

Extremadura cuenta en la actualidad con unas 250.000 hectáreas de olivar, que le permiten ser la tercera comunidad productora de aceite de oliva a nivel nacional, con valores medios por encima de las 50.000 toneladas.

La importancia de este área en la comunidad hace que desde Extremadura se acometan importantes trabajos en pos de su desarrollo, como han explicado hoy a los medios investigadores antes de inaugurarse el "I Congreso Ibérico de Olivicultura".

El coordinador del congreso, Daniel Martín, ha explicado que en toda Portugal existen 350.000 hectáreas de olivar, solo 100.000 más que en Extremadura, lo que demuestra el "potencial" de la comunidad en este segmento.

Un área que permite muchas jornadas de trabajo en el sector agrario extremeño, fijando con ello población en el mundo rural, además de las cifras de ventas que se obtienen.

Publicidad

En este congreso, donde investigadores de toda la península muestran los avances de sus territorios, Extremadura expondrá sus trabajos sobre estrategias de riego o sobre la adaptación de variedades a las condiciones propias de la comunidad, entre otros.

Así lo ha explicado la investigadora del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) Henar Prieto, quien ha indicado que el "gran reto" actual es la transferencia de estos trabajos a todo el campo extremeño.

"Que todo el conocimiento actual se traduzca en algo que se pueda aplicar es un reto que se puede conseguir", ha comentado la investigadora.

En este sentido, Henar Prieto ha indicado que mientras algunos productores extremeños disponen ya de plantaciones de olivar "punteras" a nivel nacional, otros agricultores son más tradicionales.

Por su parte, Daniel Martín ha indicado que en los últimos tiempos gana peso el olivar "superintensivo", más mecanizado, aunque se ha mostrado convencido de que el tradicional "subsistirá".

En su opinión, las variedades del olivar tradicional son "muy específicas" y generan por ello una calidad determinada al aceite muy valorada en un mundo actual donde el consumidor es cada vez más exigente.

Hasta el viernes se reunirán en Badajoz empresarios, investigadores y agricultores del sector de la olivicultura para abordar la actualidad del olivar, de la aceituna y del aceite de oliva virgen.

La comunidad extremeña presenta características muy bien diferenciadas del resto del país en cuanto a variedades propias implantadas en su territorio y poco frecuentes, como las carrasqueña, corniche, manzanilla cacereña, morisca, cornezuelo, picual y verdial de Badajoz.

.

En portada

Noticias de