Euskadi, única autonomía que mantiene la subida de precios de la vivienda
Euskadi es la única comunidad autónoma en la que se ha mantenido el ascenso de los precios de la vivienda[…]
Euskadi es la única comunidad autónoma en la que se ha mantenido el ascenso de los precios de la vivienda en el segundo trimestre del año respecto a la subida de los tres meses anteriores, fijada en un 2,8 % en ambos períodos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado hoy a conocer el Índice de Precios de Vivienda, en el que se pone de manifiesto que todas las autonomías, excepto el País Vasco, registraron un menor incremento de precios en el segundo trimestre de este año que en el periodo comprendido entre enero y marzo.
De hecho, en el conjunto de España el incremento de precios en el segundo trimestre fue del 3,9 %, frente al 6,3 % de los tres primeros meses de 2016.
En Euskadi, tanto en el primer como en el segundo trimestre la subida fue de un 2,8 % respecto a los mismos periodos de 2015 y, comparado con el trimestre anterior, el ascenso en el País Vasco fue del 1,6 %.
Los precios de la vivienda nueva en el País Vasco aumentaron un 6,7 % interanual, mientras que los de la vivienda usada subieron un 1,6 % en el segundo trimestre.
En el conjunto de España se observa que la vivienda nueva se encareció en el segundo trimestre un 8,4 %, más de dos puntos superior a la del trimestre anterior y el mayor incremento que se registra desde el cuarto trimestre de 2007.
Por su parte, la variación anual de la vivienda de segunda mano bajó más de tres puntos, hasta el 3,2 %.
En la comparativa trimestral, los precios subieron en el segundo trimestre un 1,8 %, casi dos puntos menos.
Por autonomías, los mayores incrementos de precio, en tasa interanual, se registraron en la Comunidad de Madrid, con un 7,8 % más; en la ciudad autónoma de Melilla (5,9 %); en Cataluña (5,5 %) y en Baleares (5 %).
Los mayores descensos interanuales en el precio de la vivienda durante el segundo trimestre se registraron en Canarias (1,9 %) y Baleares (5 %), con bajadas de 4 y 3,8 puntos, y los menores en Extremadura (cuatro décimas) y Aragón (seis décimas), que situaron sus tasas en el 1,3 %.
.