El sector turístico pide una actitud más beligerante ante la oferta ilegal
El consejero delegado de NH Hotel Group, Ramón Aragonés, ha pedido hoy a las autoridades municipales una actitud más beligerante[…]
El consejero delegado de NH Hotel Group, Ramón Aragonés, ha pedido hoy a las autoridades municipales una actitud más beligerante en la lucha contra la oferta alojativa no reglada (las viviendas de uso turístico) que ha crecido de forma espectacular de la mano de grandes plataformas tecnológicas como Airbnb.
En su opinión, el tema del alojamiento no reglado es "mucho más grave de lo que nos imaginamos" porque genera saturación en algunos destinos y, como consecuencia, el rechazo social al turismo.
Pese a reconocer que las autoridades municipales tienen ahora una actitud diferente ante ese problema, a su juicio, "no es suficiente" y "todo lo beligerante que sería necesario".
Aragonés ha detallado, en su intervención en el IX Foro de Excelencia Turística de Exceltur, que hoy en día, el cliente no compra solo un cama de hotel, sino una experiencia global y si sale a la calle y se encuentra con que no se puede andar por el centro de la ciudad porque está saturado, percibirá España como un destino de turismo masivo.
En la misma línea se ha manifestado el director general de Palladium Hotel Group, Abel Matutes, que ha recordado que una persona alojada en una vivienda no reglada genera un 85 % de ingresos menos que una que pernocta en un hotel.
La oferta alojativa no reglada crea, asimismo, menos empleo, al generar solamente un cuarto de puestos de trabajo que el turista que se aloja en un hotel.
Para Matutes, se trata de un problema compartido y ha señalado que en algunos lugares existe ya una legislación para regular el nuevo negocio de viviendas de uso turístico, pero la cuestión es que no es fácil controlar su cumplimiento.
La consejera delegada del Grupo Riu, Carmen Riu, ha destacado que la normativa reguladora sobre alquileres turísticos debe ser especialmente restrictiva en territorios limitados como las Islas Baleares, donde, se vivirá otro verano de saturación en 2018, ha augurado.
El vicepresidente y director ejecutivo del Grupo Meliá, Gabriel Escarrer, ha afirmado que las comunidades autónomas deben elaborar un plan estratégico de turismo que cuente con el sector privado.
Escarrer ha comentado que las medidas tomadas hasta ahora han sido "parches" y que es inviable que, en los últimos cuatro años, las plazas hoteleras solo hayan crecido un 1,87 %, cuando el número de turistas ha aumentado casi un 40 %, de 60 millones a 83.
El presidente de Balearia, Adolfo Utor, ha subrayado, por su parte, la necesidad de construir una gobernanza colaborativa entre las empresas privadas y los entes públicos.
A su vez, ha defendido que se debe homogeneizar la normativa del sector, ya que es perjudicial que para 17 comunidades autónomas existan 17 normativas diferentes.
Los empresarios también han criticado las tasas que se están imponiendo en algunas comunidades autonómicas como, por ejemplo, en Baleares.
La consejera delegada del grupo Riu ha señalado al respecto que habrían sido más aceptables si se hubiera podido explicar al cliente en qué se ha invertido el dinero recaudado.
Riu considera que sería mejor que los turistas "al menos sepan que es un impuesto finalista y qué hacemos con él".
El hecho de que no haya habido hasta ahora una contestación por parte del cliente se debe al fuerte crecimiento de la demanda, pero "ahora vamos a empezar la curva de descensos" porque se están recuperando los mercados competidores de España que habían sufrido problemas de inestabilidad política, ha advertido.
Países como Túnez o Egipto tienen, además, sus monedas y las pueden devaluar como quieran y bajar, así, lo precios para atraer a más turistas.
En su opinión, el impuesto, que se ha duplicado en Baleares, se tendrá que regular porque habrá otros países que "nos obligarán a ello", al estar "totalmente fuera del mercado de sol y playa".
Escarrer ha sostenido que la implantación de gravámenes especiales provoca que el sector pierda competitividad y que los empresarios elijan otros destinos para invertir.