El sector de la TDT exige mantener su capacidad con la tecnología 5G

Los principales agentes del sector de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España, que conforman el grupo Televisión Abierta, han[…]

Los principales agentes del sector de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España, que conforman el grupo Televisión Abierta, han pedido hoy al Gobierno que se garantice su capacidad actual y su evolución futura tras el llamado "segundo dividendo digital", clave en el desarrollo de la tecnología 5G.

Televisión Abierta exige la garantía de reserva del espectro sub 700 para los prestadores del servicio televisivo digital terrestre al menos hasta el año 2030, de acuerdo con la decisión UHF del Parlamento y el Consejo de la UE de 2017, en aras de dotar al sector de certidumbre y de seguridad jurídica.

Esta es una de las exigencias de este grupo conformado por los principales agentes de la TDT en España, además de por sindicatos, entidades de profesionales y organizaciones de usuarios, tras la consulta pública abierta el pasado mes de noviembre por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

En ese mes, el Ministerio abrió una consulta para recabar propuestas que contribuyeran a diseñar el plan y el calendario para la liberación de la banda de 700 Megahercios (MHz) para servicios móviles.

Publicidad

Las frecuencias de espectro radioeléctrico comprendidas entre los 694 y los 790 MHz (la conocida como banda de 700 MHz) no están vacías en la actualidad, sino ocupadas por los servicios de difusión de televisión digital terrestre (TDT), por lo que su utilización para servicios móviles requerirá de una nueva sintonización de la TDT.

Este proceso se conoce como "segundo dividendo digital", tras el primero que supuso la liberación de la banda de los 800 MHz, utilizada también por las televisiones.

Ante ese proceso, Televisión Abierta reclama el mantenimiento de los actuales ocho canales múltiples de la TDT, con sus coberturas y capacidades de desconexión.

Además, la creación de un nuevo canal múltiple promocional para emisiones en UHD, cuyo inicio de emisiones coincida con el del proceso de migración de las televisiones a sus nuevas frecuencias, y un plan de evolución tecnológica para la plataforma TDT que garantice su viabilidad a futuro.

A ello suman un plan de compensación para operadores y ciudadanos, que tenga en cuenta los costes de la migración, la adaptación de las instalaciones de sus edificios y la mitigación de las interferencias en la recepción televisiva que pudieran producirse.

Otras reclamaciones: habilitar durante un periodo suficiente la emisión simultánea (simulcast) entre las frecuencias actuales y las de destino que garantice a la industria, operadores de red y empresas instaladoras la realización de sus trabajos.

Pide acometer un plan de comunicación destinado a usuarios y a agentes de la cadena de valor en el que se combine la difusión de mensajes a través de distintos soportes, con actuaciones de proximidad dirigidas a los colectivos más vulnerables.

También, quieren disponer por anticipado de un calendario del proceso con sus correspondientes hitos acordados por consenso de todos los agentes implicados.

Solicitan disponibilidad de la banda 700MHz por los servicios de comunicaciones electrónicas de banda ancha inalámbrica a 30 de junio de 2020, siempre que se acometan las actuaciones adecuadas.

Reclaman minimizar el impacto económico que supondrá este nuevo dividendo digital en los ciudadanos, y que se acuerde una compensación para ciudadanos y radiodifusores, además de la garantía de concesión de ayudas públicas exentas de tributación para que se puedan adaptar las instalaciones colectivas de los edificios.

Demandan la creación, desde la Secretaría de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, de un grupo de trabajo que colabore en el proceso y en proporcionar información adecuada a los usuarios y agentes de la cadena de valor.

.

En portada

Noticias de