El Parlamento asturiano respalda de forma unánime el futuro del carbón

El Parlamento asturiano ha aprobado hoy una iniciativa de IU que muestra su respaldo al futuro de la minería del[…]

El Parlamento asturiano ha aprobado hoy una iniciativa de IU que muestra su respaldo al futuro de la minería del carbón que ha salido adelante por unanimidad aunque durante el debate se ha producido un duro intercambio de acusaciones entre el PSOE y los grupos parlamentarios del PP y de Podemos.

La iniciativa plantea promover desde Asturias junto a sindicatos, partidos y ayuntamientos una posición común que permita revertir en el seno de la UE, y en colaboración con otras comunidades y con el Gobierno central, la decisión adoptada en 2010 de suprimir a partir de 2018 todas las ayudas a explotaciones deficitarias.

Así mismo, muestra el compromiso de la Cámara asturiana con la defensa del sector del carbón y de su explotación como recurso natural de forma sostenida y sostenible "como un derecho irrenunciable y fundamental para Asturias" y exige del Gobierno central que habilite, tal y como prevé el vigente Plan del Carbón, los mecanismos que garanticen el consumo de hulla nacional.

La ausencia de dicha regulación, a cuya renovación Bruselas sigue poniendo obstáculos, favorece, según el diputado de IU Ovidio Zapico, el uso en las centrales térmicas de hulla importada de países como Colombia "manchado con la sangre de sindicalistas y con el sudor de niños que trabajan en condiciones de semiesclavitud" y con cuyo coste el carbón nacional "no puede competir".

Publicidad

Para el portavoz socialista, Jesús Gutiérrez, en el frente común que plantea la iniciativa aprobada "no puede estar el PP porque es meter al zorro donde usted quiera" dado que ha incumplido sus compromisos con el sector y alberga, al igual que Podemos, ha advertido, "gente que siente desprecio por la minería".

Previamente el parlamentario de la formación morada Héctor Piernavieja había advertido de que el plan de cierre del sector fue "firmado y sellado" por PSOE y PP en las últimas décadas en las que además "dilapidaron el dinero que debía servir para construir un tejido económico alternativo".

Piernavieja ha mantenido un enfrentamiento con Gutiérrez al tener un recuerdo para su propio padre, un ex militante del SOMA-UGT "que rompió el carné", y para un afiliado de CCOO que murió atropellado en las movilizaciones de 1998, un gesto que Gutiérrez le ha afeado por usar la demagogia y faltar al respeto a un fallecido en una barricada en la que participaba el propio dirigente socialista.

Por su parte, la portavoz adjunta del PP, Emma Ramos, ha señalado que su partido fue el "único" que luchó contra el cierre de las minas en la década de los años noventa y logró que Bruselas ampliara hasta 2018 el plazo para seguir subvencionando la producción, una decisión que ha considerado "difícil" de revertir por la UE.

No obstante, ha comprometido el apoyo del PP en ese frente común "con todo lo que sea razonable y acorde a derecho" y ha recordado que el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha señalado que en Bruselas "la puerta sigue abierta" a la aprobación de una nueva normativa que garantice el consumo de carbón nacional.

Para el diputado de Foro Pedro Leal si España deja de producir hulla se "dispararía" el precio de la importada de Colombia, China o Sudáfrica mientras que Armando Fernández, de Ciudadanos, ha emplazado al Gobierno a cumplir lo pactado en el Plan del Carbón,, pero ha abogado por "no volver la cabeza a un pasado que no volverá".

La minería del carbón genera aún en Asturias entre empleos públicos y privados más de 3.000 puestos de trabajo directos y constituye la principal actividad económica de comarcas como la suroccidental donde operan empresas amenazadas de cierre si no se recupera la garantía de suministro para producir electricidad.

El vigente Plan del Carbón contemplaba que el único recurso energético fósil de que dispone España supusiera el 7,5 por ciento de la producción eléctrica en el mix energético nacional y la hulla sigue siendo la segunda fuente de generación en España tras las centrales nucleares tras consumir en los últimos años una media de 21 millones de toneladas de las que dieciocho son importadas.

.

En portada

Noticias de