El 10 % de los Kia que se venderán en España este año serán electrificados

El 10 % de los 65.000 vehículos que la surcoreana Kia prevé vender este año en España serán de la[…]

El 10 % de los 65.000 vehículos que la surcoreana Kia prevé vender este año en España serán de la gama Eco de electrificados (híbridos, híbridos enchufables o 100 % eléctricos).

El dato lo ha facilitado el jefe de prensa de Kia Motors Ibérica, Ignacio Villegas, durante un acto celebrado hoy para presentar la gama Eco de Kia, en el que ha recordado que en 2017 ascendieron al 8,3 % del total de las ventas, que fueron de unas 57.000 unidades.

Actualmente, la gama Eco está compuesta por los Optima híbrido e híbrido enchufable, el Soul eléctrico 100 % y los Niro híbrido e híbrido enchufable. A finales de año lanzarán el Niro eléctrico y en 2019 un eléctrico nuevo y la hibridación media de 48 V en varios modelos.

Para 2025 está prevista la llegada de otros 16 vehículos ECO, de los que cinco serán híbridos, cinco híbridos enchufables, cinco eléctricos puros y uno de pila de combustible (en 2020).

Publicidad

Esto permitirá a la marca surcoreana convertirse en 2025 el tercer fabricante global de eléctricos, ha destacado Villegas.

Al respecto, el director general de Kia Motors Ibérica, Emilio Herrera, ha destacado que la marca surcoreana lleva años trabajando en su gama ecológica, un período en el que se dio un "momento crítico y atípico" en el que se cuestionó todo por el "dieselgate" del Grupo Volkswagen (el trucaje de motores de gasóleo destapado en septiembre de 2015 en Estados Unidos).

En su opinión, el caso que afecta al consorcio automovilístico germano ha marcado "un antes y un después en la industria" de la automoción, que ha llevado a "demonizar" el diésel, cuando los actuales motores de gasóleo cumplen con la normativa Euro6 y emiten menos partículas contaminantes que los de hace 10 años.

El efecto que ha tenido en la industria es que todos los fabricantes están intentando definir el futuro del coche, que, para Herrera, pasa por cuatro letras: P (de personalización), A (de autónomo), C (de conectado) y E (de eléctrico).

Entretanto, el conductor lo que intenta resolver es todas sus dudas acerca de cuál debe ser su motorización más adecuada, una situación que, ha recordado, fue similar, aunque menos compleja, a cuando irrumpieron las motorizaciones diésel e hicieron caer las ventas de las de gasolina.

Para Herrera la indecisión de los conductores también viene provocada por las administraciones públicas al querer limitar la circulación en las ciudades y gravar con más impuestos a los vehículos.

Por ello, ha apostado por dar al cliente la mayor información posible para que elija qué motorización (de combustibles tradicionales, híbrida, híbrida enchufable, eléctrica 100% o de pila de combustible) es la que más le conviene.

En su exposición ha facilitado datos acerca de cómo los motores de gasolina van ganando en protagonismo a los diésel por lo antes citado.

En 2014 las ventas de vehículos diésel ascendían a 554.342 frente a 246.115 de gasolina. Estas cifras en 2017 fueron de 584.505 frente a 521.182, en 2018 serán de 600.820 frente a 584.615 y en 2020 llegarán a 572.361 frente a 617.185.

En lo que ha transcurrido de 2018, el 60 % de los vehículos comprados en España en el canal de particulares ha sido con propulsor de gasolina.

.

En portada

Noticias de