Comienza a funcionar el primer centro público de recría de frisonas de España
El presidente de la Diputación de Lugo, Darío Campos, acompañado por otros miembros del gobierno provincial, ha inaugurado esta tarde[…]
El presidente de la Diputación de Lugo, Darío Campos, acompañado por otros miembros del gobierno provincial, ha inaugurado esta tarde las instalaciones del primer centro público de recría de novillas de raza frisona de España, después de años de obras y de una inversión en solitario por parte de la institución provincial próxima a los 12 millones de euros.
En el nuevo centro de recría han ingresado ya en la jornada de hoy alrededor de un centenar de novillas, todas ellas procedentes de explotaciones dedicadas a la producción de leche de la provincia de Lugo, según informó el director de las instalaciones Rogelio Grille.
Cuando el nuevo centro esté a pleno rendimiento y con la plantilla al completo, podrá recriar unas 3.000 novillas al año.
El portavoz del gobierno provincial, Álvaro Santos, precisó a EFE que, en principio, la previsión de la propia sociedad que se ha hecho cargo de la concesión del centro de recría y de la propia Diputación de Lugo es que se puedan incorporar semanalmente a las nuevas instalaciones una treintena de novillas a la semana, hasta completar el aforo.
Tendrán preferencia para recriar a sus animales los ganaderos de la provincia de Lugo, dado que la inversión se hizo, recordó Santos, con dinero de ?todos los lucenses?, aunque si no hubiese demanda suficiente para cubrir todo el aforo, también podrían hacer uso de este servicio explotaciones de otras provincias gallegas.
Santos precisó que el centro, cuando funcione a pleno rendimiento, se autofinanciará con el dinero que aportarán los propios ganaderos e incluso podría generar algunos ingresos a mayores.
Además, al contar con una planta de biogás ?única en Galicia?, será también autosuficiente desde el punto de vista energético, habida cuenta de que producirá la energía suficiente para abastecer a las propias instalaciones a través de la transformación de los propios residuos de la explotación ?tratará 28.000 metros cúbicos de purín al año-.
En las instalaciones trabajarán nueve personas ?aunque de momento han comenzado a funcionar con dos personas contratadas, a la espera de que vaya aumentando la carga de trabajo-, además de un gerente.
El gobierno provincial precisó que las novillas entrarán en el centro con más de quince días de vida y permanecerán en esas instalaciones durante unos 21 meses, de modo que ya saldrán preñadas, con embriones de alto valor genético ?seleccionados por los responsables Recría Castro- con destino a sus explotaciones de origen.
El precio que pagarán los ganaderos por ese trabajo será de 2,39 euros por día, de modo que los ganaderos abonarán, de media, unos 1.500 euros por la recría de sus novillas, y en ese precio irá incluido el transporte de los animales desde la explotación hasta el centro y también el viaje de vuelta, así como los tratamientos de fertilidad.
Darío Campos recordó que la Diputación de Lugo ha invertido ?doce millones de euros en solitario? para poner a funcionar estas instalaciones, dentro de su ?apuesta por el medio rural de la provincia?, porque no encontró ayuda para desarrollar este proyecto por parte de la Xunta de Galicia.
Santos precisó que el nuevo centro generará un volumen de negocio de tres millones de euros al año, además de impulsar una importante actividad económica a su alrededor, gracias a los contratos de servicio y a la necesidad de contar con una nómina de proveedores de materias primas.
A su juicio, supondrá un importante revulsivo económico para la zona, además de prestar un servicio necesario y demandado por las explotaciones lácteas de la provincia de Lugo, muchas de las cuales enviaban a recriar sus novillas fuera de Galicia.
?Ahora ese dinero se quedará aquí?, dijo Santos.
Además, el presidente de la Diputación de Lugo recordó que recriar sus novillas en Castro supondrá un notable ahorro para los ganaderos lucenses, cifrado en unos 300 euros por ejemplar.
Las obras del centro de recría comenzaron a mediados de agosto de 2011, sobre una superficie de siete hectáreas, que es el terreno que ocupan las instalaciones que hoy comenzaron a funcionar ?equivalente a cinco campos de fútbol-.
Dispone de un total de 13 naves, equipadas con 370 casetas de recría, además de construcciones anexas para mantener a animales enfermos en cuarentena, así como para guardar la maquinaria y los forrajes.
.