Cafeteros acuerdan elaborar un estudio global de los precios del café
El Primer Foro Mundial de Productores de Café culminó hoy en la ciudad colombiana de Medellín con el anuncio de[…]
El Primer Foro Mundial de Productores de Café culminó hoy en la ciudad colombiana de Medellín con el anuncio de la elaboración de un estudio sobre los precios del grano los últimos 40 años para encontrar alternativas de solución a las problemáticas de los caficultores.
Así lo informó Xinia Chaves, productora de café de Costa Rica, quien leyó la declaración final del foro, que, en dos días de discusiones, logró estrechar lazos entre los más de 40 países que participaron.
Entre las dificultades de los caficultores que fueron identificadas en la reunión en Medellín figuran los bajísimos niveles del precio al productor, la excesiva volatilidad, la adaptación al cambio climático y escasez de mano de obra, además de la dificultad en la continuación generacional y las condiciones precarias de los productores.
Chaves reveló a un nutrido auditorio que, con base en los resultados de las disertaciones, "elaborarán un estudio con una identidad independiente que analice el comportamiento de los precios del café en los últimos 40 años".
Además, determinaron estudiar el comportamiento de los costes de producción en el mismo período y su correlación con los precios.
En este informe se analizará también si las condiciones internacionales del café, tanto de la bolsa de Nueva York como de la de Londres, "reflejan la realidad del mercado físico y presentan alternativas de solución a las problemáticas planteadas en el foro".
Entre los aspectos que más preocupan y figuran en la declaración está la rentabilidad del cultivo de café, que en muchos de los países productores presenta "una situación crítica", pues un menor precio en el grano ha provocado la "disminución" de la capacidad adquisitiva del caficultor y un "aumento" de los gastos de producción asociados al cambio climático.
Como conclusión del foro, además de advertir de que un "importante porcentaje" de productores está en la "pobreza", los participantes alertaron de que sin acciones correctivas a las problemáticas del sector "el mundo puede verse abocado en un mediano plazo a una crisis caracterizada por una disminución de la oferta mundial del café".
También dieron prioridad a trabajar con todos los agentes de la cadena y el apoyo de Organización Internacional del Café (OIC) en la elaboración de un "plan de acción" que parta de las problemáticas y defina los objetivos, duración y financiación.
Otra de las decisiones tomadas es la conformación de un comité para el "desarrollo de las acciones" que tendrá representantes de cada continente.
Este comité, que definirá la sede de la segunda edición del foro en 2019, presentará un informe en marzo de 2018 en la reunión del consejo de la OIC.
La Federación Nacional de Cafeteros (FNC), anfitriona de este encuentro que "desbordó las expectativas" con la asistencia de 1.300 personas, respaldó la realización de un estudio "serio" que entregue un diagnóstico real y destacó el impacto que tendrá en el futuro del sector.
"Podemos estar frente a una nueva historia económica mundial", dijo el gerente general de la FNC, Roberto Vélez, quien destacó que el foro permitió hallar el "camino" del trabajo conjunto.
Agregó que el acto logró que presidentes y expertos internacionales abogaran por dar voz a pequeños caficultores, y consideraron que a partir de hoy empieza un "nuevo proceso en la caficultura mundial".
.