Analizarán la situación industrial de Logroño y la fiscalidad territorial
El Ayuntamiento de Logroño y los agentes económicos-sociales han acordado hoy encargar a la Universidad de La Rioja (UR) un[…]
El Ayuntamiento de Logroño y los agentes económicos-sociales han acordado hoy encargar a la Universidad de La Rioja (UR) un diagnóstico sobre la situación industrial de la ciudad y otro estudio sobre fiscalidad respecto a territorios limítrofes.
La alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, ha presidido la Mesa de Trabajo para el Fomento del Suelo Industrial en la Ciudad de Logroño, que ha celebrado su primera reunión, según ha informado el Consistorio logroñés en una nota.
En la reunión también han participado el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja , José María Ruiz Alejos, el secretario general de la Federación de Empresarios de La Rioja (FER), Eduardo Fernández, miembros de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), de los grupos políticos municipales y técnicos del área de Patrimonio, Urbanismo y Tributos.
El objetivo, según la alcaldesa, es compartir "el interés común de desarrollar una política industrial sólida y atractiva, con la que se consigan poner en marcha nuevas inversiones económicas y crear empleo en la ciudad".
Durante la reunión se han abordado alguna de las medidas puestas en marcha en los últimos años y que han convertido a Logroño en una de las ciudades más atractivas de España para la inversión, tal como fue valorado por el Banco Mundial en su informe del año pasado (Doing Business in Spain 2015).
Uno de los principales acuerdos adoptados es el encargo de un estudio-diagnóstico de la situación industrial de Logroño "que contenga toda la información precisa para determinar la competitividad y con ella, las decisiones que se deben tomar para incrementarla", ha declarado Gamarra.
Se trataría de disponer de una "radiografía" del sector en la ciudad, con datos como: número de empresas, ubicación, tipo de actividad, empleos, facturación y aportación al PIB con el fin de tener una base actualizada y real como punto de partida para orientar la política municipal.
Además, en la reunión de esta mañana se ha planteado la conveniencia de disponer de otro análisis, éste comparativo y sobre un aspecto que tiene gran incidencia a la hora de atraer nuevas inversiones: la fiscalidad de Logroño en relación a territorios limítrofes.
En este sentido, Gamarra, ha reflexionado sobre "el atractivo innegable del marco fiscal" de Logroño, debido al esfuerzo realizado en los últimos para lograr la situación de baja presión fiscal que disfrutan los logroñeses, a la que se suma unas importantes bonificaciones para potenciar la actividad económica.
"Pero este impacto hay que medirlo, atendiendo tanto a los impuestos municipales como a autonómicos y estatales, y enfrentarlo a las posibilidades que las empresas pueden encontrar en otras comunidades muy próximas", ha recalcado.
El proceso de enajenación de parcelas que en estos momentos el Ayuntamiento mantiene en el Parque Industrial de Las Cañas ha sido otro de los asuntos abordados por la Comisión.
En concreto, hay 49.000 metros cuadrados repartidos en diez solares de entre 1.500 y 11.600 metros cuadrados a fin de cubrir distintas necesidades, entre 64 y 71 euros por metro cuadrado, un precio "realmente competitivo y con unas condiciones muy favorables" de pago en un único plazo o en cinco.
Como ha señalado la alcaldesa, al margen de los solares que se puedan adjudicar en este concurso, con los que queden de esta licitación y otros que puedan ir surgiendo habrá una "bolsa" para hacer frente a necesidades futuras.
Unos terrenos que poder ofrecer tanto a inversiones que vengan del exterior como a empresas que procedan de otras zonas de la ciudad, en concreto de ámbitos de reconversión industrial.
Recientemente ha vencido la fecha que en la revisión del PGOU de 1992 se estableció para que determinadas zonas de la ciudad de uso industrial fueran reconvertidas a residencial.
Una vez que quedan algunos espacios no desarrollados por la iniciativa privada, será el Ayuntamiento el que lidere el cambio tal como quedó acordado en un reciente pleno.
En la Mesa de trabajo para el fomento del suelo industrial se ha planteado este proceso y la necesidad de establecer un cronograma y una priorización de terrenos, que "tendrá que ser consensuada con los vecinos", ha indicado.
En determinadas zonas, como es el caso de avenida de Burgos, por necesidades urbanísticas y de conexión puede ser preciso actuar con mayor agilidad.
.